Introducción

Medir la carga de enfermedad debido a causas ambientales en Colombia requiere ir más allá de la fiel aplicación de metodologías preexistentes. Tampoco es suficiente la simple combinación de todos o algunos de los métodos utilizados previamente al respecto. La comprensión y generación de resultados sobre un tema de esta trascendencia implica diseñar procedimientos de análisis adaptados a las necesidades y retos de contexto territorial y pertinencia social.

Metodología

Este documento está basado en el artículo “Tendencia de la mortalidad por suicidio en áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014”, (3) y la actualización de la información de mortalidad por suicidios 2015-2017. Para este documento, se realizó un estudio descriptivo que evaluó la tendencia de las tasas de mortalidad por suicidio en Colombia, entre 1979-2014 por sexo, grupo de edad, método de suicidio y área de defunción. Los datos de muerte por suicidio fueron obtenidos de los certificados individuales de defunción consolidados en las bases de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (25). Se calcularon tasas de mortalidad crudas, tasas ajustadas por edad y sexo nacionales y según área; tasas ajustadas por edad según sexo y área, que se estratificaron por grupo de edad y método de suicidio; y tasas específicas según sexo y área.

Resultados

Los suicidios en el país tenían tendencia a la disminución entre 1999 y 2013

En Colombia se registraron un total de 63.989 suicidios entre 1979 y 2017, con una tendencia a la disminución entre 2000 y 2013 (Figura 1). Por grupos de edad, en los hombres, las tasas más altas se reportaron en los mayores de 64 años, así como en los de 15 a 29 años; este último grupo de edad en mujeres también presentó las cifras más altas, haciendo de los jóvenes la población más afectada (Tabla 1).

En cuanto al método de suicidio, los hombres optaron en su mayoría por el ahorcamiento y el disparo de armas de fuego; mientras que las mujeres recurrieron, en especial, al envenenamiento, seguido del ahorcamiento. En la población general, para los años recientes, los métodos más frecuentes fueron, en su orden, ahorcamiento, envenenamiento, arma de fuego y caída desde altura (Figura 1).

El análisis de la tendencia de las tasas ajustadas de mortalidad por suicidio genera un mensaje de alerta, pues la tasa venía disminuyendo (Figura 1). De 6,4 suicidios por 100.000 habitantes en el 2000 (10,1 entre hombres y 2,6 entre mujeres) pasó a 4,5 en 2013 (7,4 en hombres y 1,7 en mujeres), pero a partir de 2014 inició el repunte, llegando en 2017 a una tasa de 5,6 (9,1 entre hombres y 2,0 entre mujeres). Las tasas de suicidio por método usado aumentaron para ahorcamiento y caída de altura (Figura 1).

Varios estudios han observado que las tasas de mortalidad por suicidio son más altas en hombres, lo cual podría estar relacionado con dificultades económicas, responsabilidades sociales, la elección de métodos más letales (4) y el abuso en el consumo de alcohol. Ahora bien, la tendencia de las tasas a disminuir entre 2000 al 2013 coincide con que, en Colombia, después de 1999-2000 se observó una mejoría en algunos de los indicadores socioeconómicos: entre 2000 y 2014, el producto interno bruto (PIB) aumentó el 44,7%; el desempleo cayó de 15,5% a 9,1%; la inflación también descendió de 28,82 en 1979 a 3,66 en 2014 (5). Luego de la crisis de 1999, el porcentaje de colombianos bajo la línea de pobreza disminuyó de 50% en 2002 a 28% en 2016. El porcentaje de pobres extremos pasó de 18% a 9% en el mismo periodo. La pobreza multidimensional cayó de 30% a 18% entre 2010 y 2016 (6). En 2014, el mismo IPM para todo el país llegó al 21,9%, siendo en las áreas urbanas de 15,4% y en zonas rurales de 44,1%. A su vez, el índice de fecundidad descendió de 4,07, en 1979, a 1,9, en 2014 (7).

QUIÉNES TIENEN MÁS TENDENCIA HACIA EL SUICIDIO (1979 – 2014)

Conclusiones

Recomendaciones para políticas públicas y toma de decisiones

El suicido es una realidad compleja que representa un desafío en salud pública a nivel global. Se han identificado múltiples factores de riesgo, muchas veces interrelacionados, que generan una mayor vulnerabilidad para el comportamiento suicida y para los cuales se debe disponer de medidas de prevención y atención. Entre los más estudiados están:

  • Factores de riesgo relacionados con los sistemas de salud
  • Factores de riesgo sociales
  • Factores de riesgo individuales

Medidas de prevención y atención

  • Prevención universal
  • Prevención selectiva
  • Atención efectiva al suicida
  • Promoción de factores protectores
  • Así mismo, es importante establecer programas de apoyos económicos con el planteamiento de medidas que ayuden a incrementar la seguridad financiera del hogar y políticas de estabilización de viviendas (26–28).

Educación y divulgación

  • Planes de comunicación que promuevan información y mensajes seguros frente al suicidio, por diversos canales de comunicación, con el fin de disminuir daños y prevenir futuros riesgos.
  • Procesos de formación y sensibilización dirigidos a profesionales y al entorno social que busquen reducir la discriminación contra los usuarios de los servicios de salud mental.
  • Protocolos y pautas responsables al momento de reportar o no el suicidio en los medios de comunicación (masivos y digitales).

Monitoreo y vigilancia:

  • Fortalecimiento del monitoreo y la vigilancia continua de los métodos de comportamiento suicida con el fin de responder de manera oportuna.
  • Mejoramiento de la calidad de los datos de mortalidad e intentos suicidas, en cobertura y en contenido, a través de la supervisión de atributos como: calidad, representatividad, puntualidad, utilidad y oportunidad.
  • Elements

    Text

    This is bold and this is strong. This is italic and this is emphasized. This is superscript text and this is subscript text. This is underlined and this is code: for (;;) { ... }. Finally, this is a link.


    Heading Level 2

    Heading Level 3

    Heading Level 4

    Heading Level 5
    Heading Level 6

    Blockquote

    Fringilla nisl. Donec accumsan interdum nisi, quis tincidunt felis sagittis eget tempus euismod. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus vestibulum. Blandit adipiscing eu felis iaculis volutpat ac adipiscing accumsan faucibus. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus lorem ipsum dolor sit amet nullam adipiscing eu felis.

    Preformatted

    i = 0;
    
    while (!deck.isInOrder()) {
        print 'Iteration ' + i;
        deck.shuffle();
        i++;
    }
    
    print 'It took ' + i + ' iterations to sort the deck.';

    Lists

    Unordered

    • Dolor pulvinar etiam.
    • Sagittis adipiscing.
    • Felis enim feugiat.

    Alternate

    • Dolor pulvinar etiam.
    • Sagittis adipiscing.
    • Felis enim feugiat.

    Ordered

    1. Dolor pulvinar etiam.
    2. Etiam vel felis viverra.
    3. Felis enim feugiat.
    4. Dolor pulvinar etiam.
    5. Etiam vel felis lorem.
    6. Felis enim et feugiat.

    Icons

    Actions

    Table

    Default

    Name Description Price
    Item One Ante turpis integer aliquet porttitor. 29.99
    Item Two Vis ac commodo adipiscing arcu aliquet. 19.99
    Item Three Morbi faucibus arcu accumsan lorem. 29.99
    Item Four Vitae integer tempus condimentum. 19.99
    Item Five Ante turpis integer aliquet porttitor. 29.99
    100.00

    Alternate

    Name Description Price
    Item One Ante turpis integer aliquet porttitor. 29.99
    Item Two Vis ac commodo adipiscing arcu aliquet. 19.99
    Item Three Morbi faucibus arcu accumsan lorem. 29.99
    Item Four Vitae integer tempus condimentum. 19.99
    Item Five Ante turpis integer aliquet porttitor. 29.99
    100.00

    Buttons

    • Disabled
    • Disabled

    Form