Violencia homicida en Colombia


El homicidio es una forma de violencia que genera una carga elevada de mortalidad, por ende, se trata de uno de los principales problemas de salud pública en Colombia. Pero, ¿qué tanto está relacionado con las condiciones socioeconómicas que viven las diferentes comunidades? Y, ¿cuál fue la tendencia de su tasa de mortalidad entre 1998 y 2020?

Secciones

3.1 Comportamiento y desigualdades de la violencia homicida en Colombia 1998–2020

Pablo Chaparro-Narváez

Introducción

El homicidio es una forma de violencia que genera una carga elevada de mortalidad. El objetivo es analizar la tendencia de la tasa de mortalidad por homicidio y su relación con las condiciones socioeconómicas en Colombia en el periodo 1998-2020

Metodología

Estudio ecológico que utilizó las bases de mortalidad, proyecciones de población, indicadores como NBI, pobreza, pobreza extrema, índice de Gini e índice de Progreso Social.

Resultados

Las tasas de mortalidad por homicidios, ajustadas por sexo y edad, registraron un incremento entre 1998 y 2002, luego disminuyeron. En los municipios incluidos, las desiguladasdes socieconómicas persisten a través del tiempo.

Conclusiones

La tendencia de las tasas por homicidio indica una reducción a partir de 2002.
La relación de las tasas con los indicadores socieconómicos disponibles muestra desigualdades sociales persistentes.

Recomendaciones

Generar estrategias basadas en el conocimiento y entendimiento de los factores que conducen a este desenlace, basadas en las características y dinámicas propias de cada contexto.

3.2 Condiciones socioeconómicas, entorno construido y movilidad asociadas con la violencia interpersonal: un estudio de caso para la ciudad de Medellín

Luis Eduardo Olmos-Sánchez, Karol Patricia-Cotes, Pablo Chaparro-Narvaez, Diana Diaz-Jiménez

Introducción

Un estudio sobre la violencia homicida en Medellín desde un enfoque que busca explicarla al combinar la desorganización social y los patrones rutinarios de la gente y los vecindarios. Una forma de acercar dos de las principales corrientes de la literatura en criminología.

Metodología

Modelo de regresión que incluye no solo factores socioeconómicos de los barrios, sino también información del entorno construido y las características de movilidad

Resultados

Un entorno construido y el volumen de visitantes que recibe un lugar, mejora la predicción de las tasas locales de homicidio.

Conclusiones

Las nuevas fuentes de información a gran escala permiten construir modelos predictivos y descriptivos competitivos con respecto a los enfoques tradicionales.

Recomendaciones

1. Mejorar las condiciones de desarrollo humano de barrios social y económicamente desfavorecidos.
2. Hacer política pública que busque la diversidad en el uso del suelo en las zonas urbanas.
3. Extender este análisis a multiples ciudades.
4. Fortalecer los sistemas de información de recopilaciín y publicación de datos urbanos a escala granular

3.3 Comportamiento de los homicidios en los municipios PDET,1998-2020

Karol Cotes-Cantillo, Diana Díaz-Jiménez, Luis Olmos, Pablo Chaparro-Narvaez,Carlos Castañeda-Orjuela

Introducción

La violencia homicida es aún uno de los principales problemas de salud pública en Colombia y el conflicto armado es un determinante de esta. En el marco del punto 1 del AFP, se definieron los municipios PDET. En este contexto, analizar el comportamiento del homicidio en estos brindaría información para avanzar en la comprensión de la permanencia de la violencia en escenarios de posconflicto y los principales efectos y desafíos de la implementación del AF.

Metodología

Estudio ecológico tomando a partir de las bases datos de moortalidad del DANE.

Resultados

En los municipios PDET, ocurrieron 82.543 homicidios, el 19,31% del total en Colombia, entre 1998-2020 con una tendencia significativa al aumento desde 2015 y una tasa mayor comparados con los no PDET

Conclusiones

La tendencia importante hacia la reducción de los homicidios en los municipios PDET durante procesos de desmovilización y el Acuerdo Final de Paz con las FARC-EP, puede estar asociada con el desescalamiento del conflicto armado.
Desde 2018, se amplia la brecha de los homicidios en contra de los municipio PDET en comparación con los no PDET.

Recomendaciones

Avanzar en la implemenatación del Acuerdo Final, en particular la reforma rural integral (punto 1).
Comprender las experiencias exitosas que hayan favorecido la disminución de la violencia y la implementaciónn del Acuerdo FInal en municipios PDET.
Continuar con la implementación de los compromisos del sector salud en contexto del Acuerdo FInal de Paz