Métodos en Epidemiología de Campo y Vigilancia en Salud Pública con énfasis en gestión del riesgo, brotes y epidemias
location_onBogotá, 31 de octubre al 9 de noviembre de 2023
El Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo (FETP, por sus siglas en inglés) que lidera el Instituto Nacional de Salud fue creado en 1992, con el propósito de aumentar la fuerza de trabajo para la vigilancia epidemiológica y la respuesta a las prioridades de salud en Colombia.Leer más...
Desarrollado para mejorar las habilidades de vigilancia, investigación epidemiológica, respuesta y comunicación científica de los trabajadores de la salud pública.
Los diferentes niveles han brindado formación a más de 3.500 personas que trabajan en salud pública en todas las entidades territoriales de Colombia e incluso de la región. De ellas el 80% se encuentra en entidades de salud en el territorio nacional y 20% trabaja en otros países.
Los FETP han participado en respuesta y contención de epidemias como:
Además de la atención a eventos epidémicos, han hecho parte de la respuesta inmediata institucional a desastres naturales, como el terremoto de Armenia (1999), la emergencia invernal (2011), las inundaciones de la Mojana (2016) y la avalancha de Mocoa (2017), emergencia por huracán Iota en San Andrés Islas, Providencia y Santa Catalina (2020).
El FETP del INS es el único programa de epidemiología de campo en Colombia. Si bien existen programas de postgrado en modalidades de especialización, maestría y doctorado en epidemiología, ninguno de ellos desarrolla competencias de práctica específica y profunda en la atención de emergencias, el diseño de sistemas de vigilancia epidemiológica y la res- puesta inmediata a eventos de interés en salud pública
Este curso internacional de métodos en epidemiología y vigilancia en salud pública además del énfasis en brotes de un evento de interés en salud pública específico cada año, con análisis de datos para la toma de decisiones, tiene un enfoque en gestión del riesgo en salud pública, así como elaboración y redacción de manuscritos científicos de investigación de brotes.
Uno de los ejes fundamentales en torno al cual gira la epidemiología de campo son los brotes, dados por el aumento de casos de una enfermedad con relación a lo esperado en un área y período de tiempo establecido.
Generar competencias en el talento humano para gestionar el riesgo, analizar información en salud, a partir de un evento de interés en salud pública que permita la toma de decisiones y la divulgación de resultados.
Resultados de Aprendizaje
100 horas
Mixta (virtual y presencial)
Fecha de Inicio: 4 de septiembre de 2023 Fecha Final: 10 de octubre de 2023
Primera fecha inscritos hasta 2 de octubre: 3 de octubre de 2023 - 8:00 am
Segunda fecha inscritos del 3 al 10 de octubre: 11 de octubre de 2023 - 8:00 am
*Para quienes requieren homologación de nivel básico/frontline
13 de octubre de 2023
13 al 20 de octubre de 2023 *El pago del curso es requisito obligatorio para el ingreso.
31 de octubre al 9 de noviembre de 2023
Mediante la Resolución 0124 de 2023 se fijan las tarifas a aplicar que corresponden a:
En el caso de entidades territoriales, entidades públicas y entidades privadas, se aplican descuentos que están estipulados en la Resolución 1069 de 2018 siendo los siguientes:
La vinculación laboral debe estar debidamente certificada para acceder a los descuentos.
El curso se lleva a cabo en modalidad mixta, en un periodo de 10 días continuos que implica en su desarrollo, el uso de dos fines de semana.
Franklyn Prieto Director de Vigilancia y análisis del Riesgo en Salud Pública
Maritza González Coordinadora Grupo de Formación de Talento Humano para la Vigilancia en Salud Pública
Maritza González Duarte, Paola Elena León Velasco, Yury Johana Silva López, Carmenza Osorio Gómez, Deysi Daza, Diana Madariaga.
Teléfono: (+571) 220 7700
Ext. 1382
Celular: 3213098446
Avenida calle 26 No. 51-20
Bogotá, Colombia
fetp@ins.gov.co