Con la participación del viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, se inició el segundo día del XIX Encuentro Científico y el I Congreso Regional de Institutos Nacionales de Salud, un espacio convocado por el Instituto Nacional de Salud, INS, para promover el diálogo, la articulación y la construcción colectiva de soluciones en salud pública entre investigadores, académicos, organismos internacionales y comunidades del territorio.
Durante su conferencia de apertura, titulada “Transformación territorial en la salud pública", el viceministro destacó la necesidad de avanzar hacia un modelo que fortalezca la autonomía y la participación de los territorios en la toma de decisiones. Subrayó que la salud debe ser entendida como un derecho y no como una transacción y que el trabajo articulado permitirá garantizar una prestación equitativa de los servicios, desde las realidades locales y en diálogo con las comunidades.
En coherencia con esta visión, el encuentro reúne a expertos nacionales e internacionales en tres salas temáticas que abordan los principales desafíos de salud pública en la región:
Sala 1: centrada en enfermedades crónicas no transmisibles como cáncer, enfermedad cardiovascular y diabetes. En este espacio participan especialistas del INS junto a expertos de la Universidad Nacional, la Universidad Antonio Nariño y la Universidad Simón Bolívar compartiendo avances científicos y propuestas de intervención.
Sala 2: dedicada a enfermedades transmisibles, incluyendo malaria, tuberculosis y resistencia antimicrobiana. Investigadores y equipos técnicos exponen hallazgos y acciones para el control y la prevención de patologías que continúan representando grandes retos en salud pública.
Sala 3: orientada a la construcción de la salud desde los territorios, destaca iniciativas en las que el conocimiento científico se articula con la participación comunitaria. Se presentan experiencias como el proyecto FIS Guajira, del INS; el programa Cuida Chagas, con participación de expertos de Brasil, y procesos colaborativos desarrollados en distintas regiones del país y de América Latina.
Este espacio evidencia el papel del INS como articulador y facilitador del intercambio de saberes y experiencias, promoviendo la investigación aplicada, la formación de redes científicas y la cooperación internacional.
El Encuentro avanza con una agenda que integra ciencia, territorio y comunidad, temáticas que refuerzan la importancia de construir la salud pública de manera colectiva, desde la diversidad de voces y realidades locales, y que fortalecer estos vínculos es clave para garantizar el derecho a la salud en Colombia y la región.