Cierre del XIX Encuentro Científico: futuro, salud mental y soberanía sanitaria marcan el último día

​El XIX Encuentro Científico del Instituto Nacional de Salud, que también acogió el I Congreso Regional de Institutos Nacionales de Salud, cerró sus puertas con una jornada dedicada a reflexionar sobre los retos del futuro en la salud global: la inteligencia artificial (IA), el cambio climático, y la sostenibilidad ambiental. El evento reafirmó su compromiso con la cooperación y la generación de evidencia científica.


 conversatorio-evidencia-experiencia-abordaje-trastorno-depresivo.JPGLa jornada comenzó con el conversatorio - De la evidencia a la experiencia en el abordaje del trastorno depresivo mayor - dirigido por el médico psiquiatra Diego Vargas, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, el espacio enfatizó la conexión entre la práctica clínica, la investigación y la humanización en la experiencia del paciente.

 Profesionales de la salud destacaron que la recuperación debe estar centrada en el paciente y su readaptación al entorno. El momento más emotivo fue el testimonio de una expaciente, quien compartió cómo su tratamiento le permitió mejorar y llamó a eliminar el tabú que rodea el diagnóstico de ansiedad o depresión.

 Las salas temáticas del encuentro profundizaron en áreas de vanguardia y cruciales para la salud pública.

 

En la sala 1 se exploraron los desarrollos en IA aplicados a la prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación y gestión de información en salud y biomedicina, posicionándola como una herramienta clave para la toma de decisiones.


Wber-Rios-Felipe-Bedoya.JPGEn la sala 2, el tema central fue la necesidad de producción local de vacunas, biológicos e insumos estratégicos, elementos importantes para la soberanía sanitaria. Los debates se orientaron a los avances en investigación, desarrollo e innovación para garantizar el acceso equitativo a productos sanitarios mediante la apropiación y transferencia tecnológica.

Para hablar de salud ambiental, expertos se dieron cita en la sala 3 para analizar la profunda incidencia de los factores ambientales en la salud humana y la calidad de vida. Los temas abarcaron desde los determinantes ambientales de la salud y la contaminación (aire, agua, suelos) hasta el cambio climático, toxicología, y problemáticas específicas de Colombia como la deforestación y la minería ilegal.

 


El INS destacó el papel fundamental de sus Redes de Conocimiento (Malaria, Tuberculosis, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Bancos de Sangre) como espacios vitales para la colaboración, innovación y aprendizaje.


Jimena-Mejia-Rico-de-RENATA.JPGEl evento contó con la participación de RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada), que conecta y articula al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La conferencia central, a cargo de Jimena Mejía Rico, de RENATA, se tituló: Redes de conocimiento científico: lecciones sobre gestión, sostenibilidad y colaboración internacional.

El Encuentro Científico finalizó con un acto de reconocimientos a las personas que han contribuido significativamente al fortalecimiento de la salud pública así:

Investigadoras eméritas

Marcela Eugenia Varona, médica toxicóloga, especialista en epidemiología y medicina del trabajo, y doctora en ciencias biológicas con énfasis en genotoxicología.


 

acto-reconocimientos-personas-contribuido-significativamente-fortalecimiento-salud-publica.JPGSofía Duque Beltrán, bióloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en parasitología médica de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Distinción Samper Martínez

Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, médico y cirujano de la Universidad del Valle, magíster en salud pública de la misma institución, magíster en ciencias en medicina tropical y doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

Santiago Ayerbe González, médico cirujano y pediatra de la Universidad del Cauca, y tóxicologo de la Universidad Estadual Paulista de São Paulo, Brasil.

María Patricia Arbeláez, médica cirujana de la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en salud pública de la Universidad de Antioquia y doctora en epidemiología de la Universidad Johns Hopkins.

Gloria Janneth Rey Benito, bacterióloga y laboratorista clínica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, magíster en microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana y epidemióloga de campo INS-CDC.


Condecoración Cesar Uribe Piedrahita

Elena Stashenko, química e investigadora senior con doctorado en análisis instrumental, reconocida por su destacada trayectoria científica a nivel nacional e internacional.

Oswaldo Borráez Gaona, médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en obstetricia y ginecología, bióloga de la reproducción y magíster en educación y epidemiología clínica.

Guillermo Gonzálvez García, médico dominicano y asesor internacional de la Organización Panamericana de la Salud para la prevención, control y eliminación de enfermedades y determinantes ambientales de la salud.

El encuentro finalizó con las conclusiones presentadas por la doctora Johanna Esther Hernández, directora de Investigación en Salud Pública del INS.​​