El
Instituto Nacional de Salud (INS) continúa su compromiso con el
fortalecimiento de las capacidades del talento humano en salud pública,
especialmente en escenarios críticos como la atención prehospitalaria.
En esta línea, se llevó a cabo el primer seminario-taller en
toxicología: “El papel de los antídotos", en la sede Cajicá de la Universidad Militar Nueva Granada.
Este
espacio académico reunió a expertos nacionales e internacionales para
abordar uno de los eventos de mayor impacto en salud pública: las
intoxicaciones por sustancias químicas. Estos eventos generan una
importante carga de enfermedad y mortalidad a nivel global, y en
Colombia son objeto de vigilancia desde 2007 a través del Sistema
Nacional de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA, liderado por el INS.
Durante
el evento, la directora del INS, Diana Pava, participó en una mesa de
expertos junto al doctor Luis Francisco Sánchez, asesor regional de
Seguridad Química y Gestión de Residuos de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), donde compartieron experiencias y reflexiones sobre
los desafíos actuales en toxicología clínica.
La directora Pava, médica toxicóloga, destacó que las intoxicaciones agudas por sustancias químicas tienen una mayor proporción de casos en mujeres (54,9%), con una incidencia de 25,8 casos por cada 100.000 mujeres. También señaló que este es un evento predominantemente urbano y que afecta con mayor frecuencia a adolescentes, especialmente del sexo femenino.

En
su intervención, subrayó la importancia de que el talento humano en
salud — desde médicos y enfermeros hasta técnicos y tecnólogos en
atención prehospitalaria — comprenda el comportamiento epidemiológico de
las intoxicaciones, ya sean intencionales o no, y los agentes
involucrados, que van desde sustancias psicoactivas y plaguicidas,
hasta tóxicos naturales como el cianuro presente en alimentos como la
yuca brava.
“Con
base en ese conocimiento, es fundamental que se defina qué tipo de
antídotos deben estar disponibles, según el nivel de complejidad de
atención y las características de cada región", afirmó la directora del INS. Agregó que estos elementos son esenciales para una gestión efectiva en salud pública.
Finalmente,
la doctora Pava enfatizó en la necesidad de integrar la información en
salud pública bajo el enfoque de "Una sola salud", incluyendo no solo al
personal médico sino también a la comunidad, equipos de enfermería, y
profesionales en atención prehospitalaria. “El
tiempo y las acciones que se toman desde el evento hasta la llegada al
servicio de urgencias pueden marcar la diferencia entre la vida y la
muerte", concluyó.
Este
seminario-taller representa un paso clave hacia una atención más
oportuna, informada y articulada frente a emergencias por intoxicaciones
en Colombia.