Equipo del premio Nobel visita el INS


 Michael Rees-medico-referente-en-trasplantes.JPGDurante el segundo día del XIX Encuentro Científico y I Congreso Regional de Institutos Nacionales de Salud, Michael Rees, médico referente mundial en trasplantes, compartió su experiencia y las claves en el proceso de trasplante renal que adelanta hace más de 20 años con los grupos de trasplante renal, laboratorios de inmunogenética y coordinaciones regionales.

En el conversatorio, el experto estadounidense explicó cómo funciona la experiencia de trasplantes y la reglamentación que se logró en Estados Unidos, así como el funcionamiento de este algoritmo y su operación.

Rees manifestó que espera que Colombia pueda dar ese mismo salto para garantizar que la donación sea una cultura establecida en el marco legal del país y no demore tanto tiempo como el que le tomó a Estados Unidos.

“No le pedí permiso a nadie para llevar a cabo el piloto de este proyecto. Nunca cruzó mi mente que la gente no pudiera conseguir el riñón que necesitaba, pero esto funcionó y por eso espero que sea realizado en todo el mundo", dijo Reese.


Michael-Rees-charla-a-personal-del-ins.JPG

Los asistentes charlaron con el experto sobre los aspectos clínicos y administrativos para la implementación de un programa pareado: financiamiento, aseguradores, ruta del paciente y del donante, manejo de complicaciones en el donante y receptor.

Luego de su charla, Michael Reese realizó un recorrido por las instalaciones del INS y conoció el Centro Regulador de Trasplantes, donde charló con la coordinadora de este espacio, Yazmín Rocío Arias.

El Instituto es el coordinador nacional de la Red de Donación y Trasplantes, por lo que cuenta con una robusta base de datos donde, de forma constante, monitorea la situación de órganos y donantes en todo el país.

“Desde el INS esperamos instalar un protocolo para que la red de trasplantes opere de una forma similar a la que nos mostró durante su visita el doctor Reese, es importante establecer un seguimiento y pruebas a donantes y receptores", manifestó la coordinadora del Centro Regulador de Trasplantes.


No obstante, al ver que los datos que maneja el INS son públicos, Reese se mostró sorprendido.


Michael-Reese-con-la-coordinadora-del-Centro-Regulador-de-Trasplantes.JPG

“Es fantástico que sea una red tan bien alimentada y disponible para el público. Me gustaría contar con esa información para mostrarle a mis compañeros, pero esto ayudaría mucho para que todo el mundo pueda acceder a esa información en Estados Unidos", indicó.

Desde el INS se espera que se pueda crear una red nacional y mundial que permita mantener un ritmo de trabajo en la donación de órganos para continuar con la labor de coordinar la red de trasplante nacional y poder atender día a día más casos en el país. Este intercambio de conocimientos y experiencias refuerza el compromiso del Instituto Nacional de Salud con el desarrollo de la ciencia para la salud pública de los colombianos.