Contenido de la página
Más de 20.000 personas han intentado autolesionarse este 2025.
El Instituto Nacional de Salud ha priorizado la generación y el análisis de información sobre la salud mental de los colombianos desde un enfoque de salud pública, con el propósito de aportar evidencia que facilite la toma de decisiones orientadas al bienestar mental de la población.
En esta línea, el INS trabaja para fortalecer la calidad y oportunidad de los datos a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) y del Observatorio Nacional de Salud, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social.
La directora del INS, Diana Pava, ha reiterado que detrás de cada registro no hay solo una cifra, sino una persona que en algún momento se enfrentó a “situaciones que la hicieron sentir sin salida”. Por ello, destacó la importancia de cuidarnos mutuamente, dejar de estigmatizar los problemas de salud mental y propiciar espacios de diálogo y acompañamiento. “No debemos sentir pena de hablar de lo que nos pasa ni de buscar ayuda”, puntualizó.
Hasta el 27 de septiembre de 2025, se han notificado al Sivigila 28.290 intentos de suicidio en el país. Del total, el 63 % corresponde a mujeres (17.839 casos) y el 37 % a hombres (10.451 casos). En el mismo periodo del año anterior se reportaron 29.730 casos, lo que representa una disminución del 4,8 %.
El grupo etario con mayor proporción de casos está entre los 15 y los 29 años (56,6 %). Entre los factores identificados como desencadenantes de los intentos de suicidio se encuentran:
| Factores desencadenantes | Porcentaje |
| Problemas familiares | 36,7% |
| Conflicto con pareja o expareja | 26,4% |
| Problemas económicos | 10,8% |
| Problemas escolares o educativos | 8% |
| Maltrato físico, pscológico o sexual | 6,3% |
| Muerte de un familiar o amigo | 5,6% |
| Problemas laborales | 5,2% |
| Enfermedad crónica, dolorosa o discapacitante | 3,9% |
| Problemas jurídicos | 2,1% |