REDES DEL CONOCIMIENTO

Observatorio Nacional de Salud

¿Qué son las Redes de Conocimiento en Salud Pública?

Las Redes de Conocimiento en Salud Pública (RCSP) son comunidades colaborativas que integran actores de diversos ámbitos, incluyendo instituciones, profesionales, académicos y ciudadanos, con el propósito de trabajar de manera conjunta en la construcción de soluciones que contribuyan a la salud de la población colombiana y mejoren la toma de decisiones en el sector salud.

A través de estas redes, se comparte información, experiencias y recursos, fortaleciendo la salud pública en Colombia mediante el intercambio continuo de información, experiencias y recursos.

Origen y propósito de las RCSP

Las RCSP fue creada en el 2011 por el Observatorio Nacional de Salud (ONS) con el objetivo de articular esfuerzos en análisis e investigación en salud pública, así como la promoción de la producción, análisis y gestión de información y conocimiento en torno a la salud pública, asegurando la transferencia y gestión del conocimiento entre los actores que forman parte de la red y en las comunidades en donde se encuentran sus actores.

Además, las RCSP se articulan con redes nacionales e internacionales para optimizar la gestión de la información científica, promoviendo el acceso a datos relevantes y actualizados que apoyen la toma de decisiones basadas en evidencia.

Estrategias de colaboración e interacción

Las RCSP cuentan con un micrositio alojado en la página principal del Instituto Nacional de Salud (INS), a través del cual los actores pueden interactuar en tiempo real o de manera asincrónica. Este espacio facilita la discusión de eventos de interés mediante foros, documentos de trabajo en línea, encuestas, publicación de contenidos y la conformación de grupos de interés en torno a las redes del conocimiento temáticas, entre otros.

Gestión y articulación de la red

En el ONS, un equipo de profesionales organiza y dinamiza las RCSP, administrando y gestionando el micrositio de redes, definiendo y validando los contenidos, y fortaleciendo la comunicación entre los actores y otras redes temáticas, asegurando un flujo constante de colaboración en beneficio de la salud pública.

Redes temáticas de investigación y gestión del conocimiento en salud pública

En cumplimiento de sus objetivos estratégicos, el INS lidera en Colombia la conformación y consolidación de redes de conocimiento, investigación e innovación en salud pública, promoviendo alianzas estratégicas y convenios con organismos nacionales e internacionales. Las redes temáticas en las que el INS lidera son:

1. Red de Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en Malaria

Produce, almacena y difunde el conocimiento científico-técnico, multidisciplinario y colaborativo en red para fortalecer la cooperación y el aprovechamiento de recursos de investigación e innovación que contribuyan a la eliminación de la malaria.

2. Red Nacional de Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en Tuberculosis de Colombia

Gestiona el conocimiento, la investigación y la innovación en torno a las condiciones de salud y enfermedades relacionadas con las micobacterias, con el fin de orientar la toma de decisiones basada en la evidencia que contribuyan a su control y eliminación.

3. Red de Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en Chagas

Crea, gestiona, optimiza y difunde el conocimiento y la innovación científica, técnica y tecnológica a través de la integración de agentes para contribuir a la disminución de la morbilidad y la mortalidad por la enfermedad de Chagas.

4. Red de Gestión del Conocimiento, Desarrollo e Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo

Contribuye a la generación, apropiación y divulgación del conocimiento en el área de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de aportar al mejoramiento de las condiciones de salud y de trabajo de los trabajadores del país.

5. Red Genómica de Microorganismos Emergentes

Implementa la vigilancia genómica en el país del SARS-CoV-2, para dar información en tiempo real de nuevos linajes virales, distribución y dinámica de circulación y rutas de entrada al país de nuevos virus mediante secuenciación de genoma completo con técnicas de última generación (Next Generation Sequencing-NGS-).

6. Red de Gestión del Conocimiento, Investigación e Innovación Materno, Perinatal e Infancia

Espacio colaborativo para el intercambio de conocimiento, experiencias y evidencia científica orientada a mejorar la salud materna, perinatal e infantil en Colombia.

7. La Red de Vigilancia Basada en Comunidad es la red nacional que se conforma de redes subnacionales

Departamentales y municipales e, incluso, nodos que se conforman a nivel barrial o comunal. La responsabilidad de la red es identificar y reportar situaciones de interés en salud pública a las entidades territoriales y realizar acciones de movilización social en salud y autogestión. Los responsables del acompañamiento de la red son los departamentos y los municipios.

Las redes en las que el INS participa son:

Red PulseNet América Latina y el Caribe

Fortalecer la vigilancia de patógenos transmitidos por alimentos y reforzar la cooperación técnica entre los miembros de los países en relación con la seguridad de los alimentos y la salud.

Red Latinoamericana para el Estudio de la Criptococosis

Impulsa el estudio clínico y ambiental de la criptococosis, fomentando alianzas estratégicas para su visibilización y liderazgo en la región.

Red Nacional de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (RODHI)

Espacio interinstitucional que facilita el intercambio de información y metodologías sobre violaciones de derechos humanos entre diversos observatorios.

Beneficios de pertenecer a la red

Espacio de interacción virtual

Las RCSP permitirá agrupar intereses comunes entre diferentes personas y/o entidades, denominados actores, facilitando la comunicación y el diálogo virtual entre los participantes que se vinculen a la red a través de foros, encuestas, Edocs.

Trabajo colaborativo

Al ser parte de las RCSP posibilita la interacción con otros actores, establecer alianzas estratégicas para realizar trabajo colaborativo con entidades nacionales o internaciones.

Gestión del conocimiento

Generar espacios de discusión que faciliten el proceso de comprensión y gestión del conocimiento en salud para la toma de decisiones en el país.

Acceso a la información

Tendrán acceso a publicaciones, policy brief, artículos científicos, información de eventos y novedades exclusivos para los actores de la red.

Divulgación de resultados

Divulgación permanente de información científica y de gestión de la red.

¿Quién puede unirse?

Las RCSP convocan la participación de actores vinculados en temas de salud pública en Colombia. Pueden unirse:

  • Investigadores: profesionales que aportan a la generación de conocimiento en salud pública.
  • Estudiantes: vinculados a programas académicos relacionados con la salud, las ciencias sociales o áreas afines.
  • Instituciones académicas: universidades, centros de investigación y organizaciones educativas que promuevan estudios o proyectos en salud pública.
  • Entidades públicas y privadas: organismos gubernamentales, ONG, fundaciones y empresas que desarrollen iniciativas de salud pública.
  • Líderes comunitarios y organizaciones sociales: que trabajan directamente con comunidades en iniciativas de promoción y prevención de la salud pública.
  • Personal de salud a nivel territorial: que implementa programas locales y puede enriquecer las RCSP con experiencias prácticas y cotidianas.

¿Cómo ser parte de la red?

Las personas o instituciones interesadas en vincularse a las RCSP pueden hacerlo a través del correo electrónico

  • Correo electrónico: enviar una solicitud al correo electrónico rcsp@ins.gov.co indicando el interés en participar y los datos de contacto.

Contacto

Dirección

Avenida Calle 26 No. 51 – 20, zona 6, CAN. Bogotá D.C.- Colombia.

Teléfono

+57(601) 220 77 00 Ext. 1485

Email

Diana Santana: dsantana@ins.gov.co

John Jairo Giraldo: jgiraldo@ins.gov.co