| | Cuenta= 296 | | |
| PQRSD | | Ingresar a la página web www.ins.gov.co en el espacio - Atención y servicios a la ciudadanía
- Formulario PQRSD, o directamente al siguiente enlace
http://apps.ins.gov.co/pqr , aquí
podrá acceder los siete días de la semana, las 24 horas.
También puede remitir la información por medio de los canales virtuales, escrito, presencial
o telefónico, los cuales puede consultar en el siguiente link:
https://www.ins.gov.co/Transparencia/Paginas/Atencion-al-Ciudadano.asp
| Secretaria General - Atención al Ciudadano y Correspondencia |
| Canales de atención | | Canal Telefónico: PBX: +57 (601) 220 7700 Opción 2 Línea Gratuita Nacional: 018000113400 Línea de Atención al Ciudadano (PQRSD): +57 (601) 324 4576 Línea Anticorrupción: +57 (601) 324 4576
Canal Virtual: Portal web www.ins.gov.co Menú de “Servicios al Ciudadano”, submenú de Formulario Electrónico de PQRSD.
Correo electrónico contactenos@ins.gov.co,
Radicación Correspondencia Virtual correspondencia@ins.gov.co Denuncias por Acto de Corrupción denuncias.ciudadano@ins.gov.co Chat: https://www.ins.gov.co/AtencionAlCiudadano/chat
Canal Presencial: Ventanilla única de Atención al Ciudadano - Ventanilla Única de
Correspondencia Calle 26 No. 51-20, Zona 6 CAN. Primer Piso, Bloque A, ciudad de Bogotá
D.C. Buzones de sugerencias ubicados en: Entrada principal (portería), entrada bloque A, entrada
bloque B, entrada auditorio.
| Secretaria General - Atención al Ciudadano y Correspondencia |
| Donación de sangre | | Para obtener sangre sólo se puede a través de las donaciones que realizan las personas, no existe un líquido similar que pueda remplazarla. La donación de sangre es un acto de honor, libre, de disposición voluntaria y altruista, orientada a la repetición del proceso, esto último quiere decir que una persona debe donar sangre por lo menos dos veces en los últimos doce meses. Diariamente se requiere salvar la vida de ciertos pacientes, ya que por su condición de salud necesitan de hemocomponentes (concentrado de glóbulos rojos, plasma, plaquetas, crioprecipitados), es por esto que invitamos a donar frecuentemente a aquellas personas que consideran estar sanas. Las personas que donan sangre, plasma u otros componentes sanguíneos por su propia voluntad no reciben ninguna clase de remuneración Se considera un acto solidario abstenerse de donar sangre cuando se identifica en la autoevaluación que se tiene un riesgo que puede afectar la salud de quien vaya a recibir dicha transfusión. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Porque a diario se transfunden más de 1000 pacientes y cada uno requiere al menos sangre de tres o más donantes para poder reestablecer su salud. En esos pacientes se encuentran niños recién nacidos, maternas, pacientes con enfermedades crónicas como cáncer o que requieren trasplantarse. No solo debe donarse en un momento de la vida, sino hacerlo rutinariamente porque todos algún día podemos necesitar una transfusión y es necesario contar con suficientes donantes para poder responder a las necesidades diarias en todo el país. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Es aquella persona cuya motivación principal es salvar vidas, y que por tanto se informa bien para tomar la decisión de donar sangre, luego de una autoevaluación respecto a sus conductas sexuales y de bienestar en general, siendo consciente de que una donación de sangre puede causarle riesgo de transmisión de infecciones a la persona que la va a recibir. Si el donante potencial considera que a través de su sangre puede poner en riesgo al paciente, autoexcluirse es igualmente solidario. Así mismo, es solidario donar de manera habitual al menos 2 veces por año. Además, es aquella persona que dona voluntaria, libre y frecuentemente, sin ningún tipo de coacción. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Los bancos de sangre buscan realizar todas las pruebas posibles para evitar cualquier riesgo a los pacientes; sin embargo, igual que ocurre por ejemplo con una prueba de embarazo, las pruebas empleadas en los bancos no son infalibles, por eso se necesita que tengamos BuenosDonantes, cuya motivación sea salvar vidas.
Es importante aclarar que, si una persona tiene interés de hacerse pruebas como la de VIH, el sistema de salud le permite acceder a ellas a través de su EPS, pero esta NO DEBE ser la razón que lo motive para donar sangre.
Recuerde que donar es una decisión, en cambio recibir sangre es una necesidad por la que se pasa y no hay elección para el paciente. Es por esto por lo que se hacen tantos filtros buscando proteger al paciente que se encuentra en una condición vulnerable. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Donación de sangre total (convencional) • Hombres cada tres meses (máximo 4 veces en 12 meses) • Mujeres cada cuatro meses (máximo 3 veces en 12 meses) Donación de sangre por aféresis En este tipo de donación la persona puede seleccionar qué tipo de hemocomponente donar, es decir glóbulos rojos, plaquetas o plasma.
Para la donación por aféresis la persona dona en un equipo que extrae sangre y separa las células, por ejemplo, si la persona decidió donar plaquetas, estas se separan y se almacenan en una bolsa y los glóbulos rojos y plasma se retornan al donante. Este es un procedimiento totalmente estéril que no implica riesgos de infecciones para el donante y se puede realizar con más frecuencia que la donación convencional, además se pueden obtener una mayor cantidad de hemocomponentes en una sola extracción.
- Frecuencia de donación por aféresis: los intervalos dependen de lo que se dona y el banco de sangre será quien oriente.
| Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Porque cuando la sangre se dona, no es transfundida directamente al paciente, previamente
se deben realizar unos análisis para disminuir cualquier riesgo para la persona que los
recibe, es decir que los costos están relacionados con el procesamiento que se realiza a la
misma, y estos son cubiertos por el sistema de salud, es decir que no son asumidos ni por
el paciente, ni por los familiares.
| Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | No, en Colombia está prohibido dar cualquier retribución en dinero u especie o cualquier tipo de prebenda por la donación de sangre, lo más importante es que donen las personas libre y voluntariamente, están interesadas en salvar vidas. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Una persona adulta tiene en su cuerpo entre 5 y 7 litros de sangre, cuando se dona sangre total (completa), se extraen alrededor de 450 ±50 mL, es decir menos de medio litro. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Uno de los componentes que más se transfunden son los glóbulos rojos, y estos duran 1 mes después de donados, otro componente que son las plaquetas duran 5 días. Y esos dos son los componentes más empleados en pacientes por ejemplo con anemia o hemorragias. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | La principal necesidad es de donaciones del grupo sanguíneo O positivo, porque la mayoría de la población colombiana tiene ese grupo, cerca de 59,7% de los donantes (1). El grupo sanguíneo más difícil es el O negativo porque solamente puede ser transfundido con ese grupo, y es uno de los menos frecuentes en la población con alrededor del 5,7% de los donantes, aunque puede ser un donante universal.
Si bien todos los demás grupos son necesarios, es importante motivar especialmente a los donantes O positivo y negativo, porque además es con esos grupos con los que se responde a las urgencias, por eso siempre son convocados estos donantes. Los donantes de los demás grupos siempre son bienvenidos, en especial si nos apoyan para promover la donación de sangre.
En nuestra población diariamente se necesita sangre de todos los grupos sanguíneos, es por esto por lo que todos son necesarios, de ahí la importancia de ser parte de los clubes de donantes, solicite inscribirse en ellos para informarse constantemente sobre aspectos de la donación y para ser invitado a donar, cuando los niveles de inventario de su grupo sanguíneo disminuyan. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Porque es necesario identificar correctamente a los donantes, en especial porque también es deber de los bancos cuidar la salud de estos, para que puedan seguir siendo BuenosDonantes. Esta es una de las razones por las que es ideal que el donante cuente con servicios médicos, ya que pueden encontrarse en el examen físico o en la entrevista previa a la donación recomendaciones para que el donante se haga valoraciones medicas y por ello es necesario que se cuente con cobertura en salud. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Si, una persona que tuvo COVID-19 puede realizar su donación de sangre después de 14 días de superar síntomas o de tener un resultado positivo en la prueba. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Si, puede donar una semana después, si no presentó eventos adversos a la vacunación. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | No se adquiere ninguna enfermedad porque el material utilizado es estéril, desechable y de
único uso. Además, el personal que los atiende en los bancos de sangre está debidamente
formado y capacitado.
| Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Si puede ser donante de sangre, seis meses después de haberse realizado el tatuaje | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Depende de la edad en que tuvo la hepatitis, se presume que la actividad sexual de las personas empieza a partir de los 12 años, si la persona tuvo hepatitis antes de los 12 años, lo más probable es que no hubiera empezado su actividad sexual y se presume que pudo haber tenido hepatitis A, que se transmite por contaminación de alimentos, por lo tanto, se puede aceptar como donante de sangre. Pero si la persona manifiesta haber tenido hepatitis después de los 12 años, pudo haber sido una hepatitis A, pero también una hepatitis B por trasmisión sexual y, por tanto, no se puede recibir como donante de sangre. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | La sangre está constituida de una parte sólida y una parte líquida, la parte sólida está compuesta por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La parte líquida de la sangre se denomina plasma. La única fábrica de sangre que existe está dentro de nuestros huesos y se llama la médula ósea.
| Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | No, donar sangre no engorda ni adelgaza, la única fábrica de sangre que existe está dentro de nuestros huesos y se llama médula ósea, inmediatamente la persona dona sangre la médula ósea se activa y empieza a producir las nuevas células sanguíneas. La persona debe continuar con su alimentación normal; sin embargo, sí es recomendable aumentar su ingesta de líquidos (agua) antes, durante y después de la donación para evitar, mareos, nauseas entre otros. Es así como el refrigerio que entrega el banco de sangre posterior a la donación es una medida de protección que se tiene para con el donante. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Todas las personas en buen estado de salud, entre 18 y 65 años con un peso mínimo de 50 kilogramos y cuenten con documento de identidad e idealmente afiliación al sistema de salud | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Los hombres cada tres meses y las mujeres cada cuatro. Estamos invitando a que lo hagan por lo menos dos veces en los últimos 12 meses. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Si, donar sangre es seguro, porque todo el material utilizado es nuevo, desechable y estéril; por lo tanto no hay ninguna posibilidad de contraer una enfermedad infecciosa cuando se realiza una donación. Asi mismo el personal cuenta con todos los protocolos de bioseguridad para atender a los donantes | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | El proceso inicia con la entrevista y selección, pasando a la donación de sangre y posterior recuperación post donación. Por lo tanto el prceso puede tomar entre 30 a 60 minutos aproximadamente | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Donar sangre es muy sencillo. El banco de sangre siempre está atento a que el proceso de donación no ocasione ningún daño para quien dona la sangre y para quien la recibe, cuando el donante autoriza la donación está asegurando que está en condiciones de hacerlo. Cada donante debe responder a un cuestionario y someterse a un examen físico, que incluye la medición de la presión arterial, peso y talla; además de la prueba de sangre donde se pueda analizar la hemoglobina. El volumen de sangre que se extrae es de menos de medio litro, ya que tan sólo lo que se dona son 450 mililitros, es decir menos de un 10% del volumen total del donante (el adulto promedio tiene de 5 a 7 litros de sangre). El organismo reemplazará el volumen extraído en las siguientes 72 horas. Los datos personales de los donantes se encuentran en los archivos de los bancos de sangre y son de carácter confidencial. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Colombia cuenta con una red de 83 bancos de sangre distribuidos en 23 departamentos del país que proveen a más de 580 IPS que realizan transfusiones en todo el territorio nacional y se puede conocer la ubicación de éstos a través de la página web del Instituto Nacional de Salud www.ins.gov.co o en línea gratuita nacional 01 8000 113 400. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Para salvar vidas, hasta el momento no existe un sustituto de la sangre; de cada unidad se pueden obtener al menos tres componentes sanguíneos (Glóbulos Rojos, Plaquetas y Plasma Fresco), cada vez que donamos sangre podemos salvar hasta 3 vidas En Colombia más mil personas son transfundidas diariamiente, lo que incluye niños, adultos mayores, asi como pacientes con enfermedades como Leucemia, Sangrados masivos, que requiere trasplantes, víctimas de accidentes de tránsito, mujeres que se les complican los partos entre otros requieren hemocomponentes para poder salvar sus vidas, es decir que los bancos de sangre deben contar con un suministro disponible las 24 horas del día. A diario los pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas o que permanecen en Unidades de Cuidado Intensivo requieren ser transfundidos. En Colombia el servicio hospitalario que más sangre requiere es Unidad de Cuidado Intensivo (25%) seguido de urgencias (17%) y medicina interna (13%), los demás servicios como Gineco – obstetricia, pediatría, trasplantes y cirugía consumen 48% de la sangre que anualmente se transfunde. Es importante tener en cuenta que los glóbulos rojos tienen una vida útil de de 35 a 42 días, las plaquetas de 5 días y el plasma de 1 año. Una vez transcurrido este tiempo no pueden ser utilizados, de ahí la importancia de donar frecuentemente. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Las personas que estén enfermas o que crean tener alguna conducta de vida de riesgo. También no pueden donar sangre quienes hayan padecido Hepatitis después de los 12 años, o quienes presenten las siguientes enfermedades: epilepsia, VIH, enfermedades infectocontagiosas, trastornos mentales, enfermedad cardiaca, presión alta o baja y diabetes. De igual manera las mujeres embarazadas o que estén lactando. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Antes y después de la donación el personal del banco informa al donante de los cuidados que debe tener con el fin de evitar alguna clase de malestar. Uno de los cuidados a tener en cuenta es que antes, durante y después de la donación se debe aumentar el consumo de líquidos (agua, jugo, leche, etc), ya que al extraer la sangre, el cuerpo puede identificar el no contar con el total del líquido que tenía circulando y por lo tanto esto le puede ocasionar al donante cierto malestar como mareo, vómito o náuseas; es por esto que el banco de sangre siempre le facilita al donante un refrigerio como una medida de seguridad de protección al donante. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Es el tiempo que debe transcurrir para que se aumenten los niveles de una enfermedad, y así ésta pueda ser detectable, es decir que hay un momento en que es tan reciente la infección que las pruebas podrían dar negativas, aun cuando la persona está infectada. Es por esto que si una persona ha estado sometida a algún posible riesgo de infección (VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, Chagas, Sífilis, HTLV, entre otras), lo mejor es que se abstenga de donar sangre, ya que podría encontrarse en dicho periodo de tiempo, afectando a aquellos pacientes a los que se transfunda (niños, maternas, jóvenes, ancianos, entre otros). Como ejemplo a lo mencionado anteriormente, aquellas personas que se hayan realizado algún tatuaje, piercing o acupuntura, pueden ser donantes sólo hasta 12 meses después de haberse efectuado dicho procedimiento. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Según un estudio adelantado por el Instituto Nacional de Salud, los grupos sanguíneos y factor RH predominantes en la población Colombiana son: Grupo sanguíneo y Factor RH % en Colombia
O POSITIVO 59,7% A POSITIVO 23,2% B POSITIVO 7,6% AB POSITIVO 1,3% O NEGATIVO 5,7% A NEGATIVO 1,9 % B NEGATIVO 0,6% AB NEGATIVO 0,1% | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de sangre | | Si eres: Puedes recibir:
O POSITIVO O+ y O- A POSITIVO A+,A-,O+,O- B POSITIVO B+,B-,O+,O- AB POSITIVO Cualquier grupo O NEGATIVO O- A NEGATIVO A-,O- B NEGATIVO B-,O- AB NEGATIVO A-,O-,B-,AB- | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de órganos y tejidos | | Se presume que se es donante cuando una persona durante su vida se ha abstenido de ejercer el derecho que tiene a oponerse a que de su cuerpo se extraigan órganos, tejidos o componentes anatómicos después de su fallecimiento (Ley 1805 de 2016- Artículo 2°). | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de órganos y tejidos | | Para presentar la manifestación de oposición a la presunción legal de donación ante el INS,
se debe tener en cuenta lo establecido en el artículo 4 de la Ley 1805 de 2016, el cual
estipula lo siguiente: “Artículo 4°, “Manifestación de oposición a la presunción legal de
donación. Toda persona puede oponerse a la presunción legal de donación expresando su
voluntad de no ser donante de órganos y tejidos, mediante un documento escrito que
deberá autenticarse ante Notario Público y radicarse ante el Instituto Nacional de Salud
(INS), También podrá oponerse al momento de la afiliación a la Empresa Promotora de Salud
(EPS), la cual estará obligada a informar al Instituto Nacional de Salud (INS)”. El documento
escrito, tal como se indica en el artículo citado, podrá remitirse vía correo electrónico a
crtrasplantes@ins.gov.co indicando la dirección electrónica donde se le remitirá la
notificación respectiva; igualmente se podrá radicar en físico en la ventanilla única de
correspondencia del INS ubicada en la Av. Calle 26 no. 51-20 primer piso, bloque A de Bogotá
D.C. Del mismo modo los ciudadanos pueden registrar su manifestación negativa en la
página Web del Instituto Nacional de Salud www.ins.gov.co en el enlace:
https://investigacion.ins.gov.co/carnedonantes/aspx/Negativa/frmRegistroNegativa.aspx, Adjuntando el documento de la voluntad negativa notariada.
| Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de órganos y tejidos | | De un donante vivo solo se pueden obtener riñón, por ser un órgano par. Hígado un
segmento de este por ser u órgano regenerable. Pulmón un lóbulo, para este tipo de
componente anatómico se requieren dos donantes cada donará un lóbulo pulmonar para
formar un pulmón. En el caso de los donantes vivos, se deben garantizar las condiciones
adecuadas para minimizar en todo lo posible los riesgos y complicaciones. Deben ser
evaluados por una junta médica de trasplante y un comité de ética, siguiendo los requisitos
legales y médicos ya establecidos.
| Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de órganos y tejidos | | “Los menores de edad podrán ser donantes de órganos y tejidos, siempre y cuando sus
representantes legales expresen su consentimiento informado para la donación de órganos
y/o tejidos dentro de las ocho (8) horas siguientes a la ocurrencia de la muerte cerebral”
(Ley 1805 de 2018. Artículo 15). En los casos de pacientes pediátricos se tiene establecido
por la LEY DE INFANCIA Y ADOLECENCIA: “ARTICULO 14. Que habla sobre LA
RESPONSABILIDAD PARENTAL complemento de la patria potestad establecida en la
legislación civil.
| Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de órganos y tejidos | | La asignación de órganos, células y tejidos deberá regirse por criterios clínicos y normas
éticas, y no atendiendo a consideraciones económicas o de otra índole. Las reglas de
asignación, definidas por comités debidamente constituidos, deberán ser equitativas,
justificadas externamente y transparentes (Principio Rector 9 OMS) https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB123/B123_5-sp.pdf
En el caso de Colombia los criterios de asignación deben ser definidos por el INS, los cuales
se han expedido de acuerdo con metodología de conferencia de consenso de expertos y se
encuentran publicados en:
https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionOrganosYTejidos/Paginas
/default.aspx
| Dirección de Redes en Salud Pública |
| Donación de órganos y tejidos | | Canales de Contacto Instituto
Nacional de Salud Página web: www.ins.gov.co
Teléfono en Bogotá: (+57601) 2 20 77 00 ext. 1355, 1362 o 2 20 09 25.
Correo Electrónico: crtrasplantes@ins.gov.co
Dirección: Avenida Calle 26 N° 51 – 20. Oficina B-240
Chat: http://www.ins.gov.co/informacion-ciudadano/Paginas/chat.aspx | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Biblioteca | | La Biblioteca Nacional José Celestino Mutis especializada en el Área Biomedicina, recibe estudiantes, profesionales e investigadores interesados en el área de la salud. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biblioteca | | A través de los canales de comunicación de la Biblioteca Nacional José Celestino Mutis (presencial, virtual o telefónica) y el servicio de asesoría especializada para la comunidad institucional del INS. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biblioteca | | El servicio de préstamo de libros lo puede realizar todos los funcionarios vinculados a la entidad o instituciones en convenio interbibliotecario. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biblioteca | | Sí, a través del servicio de préstamo interbibliotecario pueden solicitarse documentos disponibles en cualquier biblioteca en convenio con la Biblioteca José Celestino Mutis | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biblioteca | | Los usuarios individuales pueden llevar en préstamo 5 libros por el lapso de 15 días con posibilidad de renovación. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biblioteca | | El horario de Atención a usuarios internos y externo es de lunes a viernes de 8:00 a.m. A 5:00 p.m. Jornada continua. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biblioteca | | La Biblioteca Nacional "José Celestino Mutis" cuenta con una amplia colección de material
bibliográfico, documentos históricos, monografías y títulos de revistas científicas
reconocidas, especializadas en las diferentes áreas de las ciencias médicas; adicionalmente
la producción científico técnicas elaboradas por los investigadores del Instituto Nacional de
Salud.
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biblioteca | | La Biblioteca Nacional "José Celestino Mutis" funcional en la ciudad de Bogotá en la Avenida calle 26 No. 51-20 - Zona 6 CAN. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Dirección de Investigación en Salud Pública | | La Dirección de Investigación en Salud Pública investiga y orienta la gestión del conocimiento
e innovación en salud y biomedicina de acuerdo con las prioridades y necesidades del país,
aportando evidencia científica para la toma de decisiones y la elaboración de políticas en
materia de salud pública.
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Dirección de Investigación en Salud Pública | | La Dirección de Investigación está integrada por la Subdirección de Innovación, la
Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica, el Comité de Ética y Metodologías de
Investigación (CEMIN), el Equipo Banco de Proyectos y la Biblioteca Nacional de Salud "José
Celestino Mutis" y más recientemente el Grupo de Microorganismos Emergentes de interés
en salud pública.
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Subdirección de Innovación | | La Subdirección de Innovación en Salud Pública desarrolla proyectos y acciones destinadas
a la vigilancia e identificación de oportunidades en investigación e innovación científica y
tecnológica en salud pública, apoyándose en los procesos de gestión, traducción y
transferencia del conocimiento científico para contribuir a la acertada toma de decisiones,
para el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los colombianos.
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica está encargada de desarrollar proyectos de investigación en ciencias biomédicas y salud, de acuerdo con las líneas institucionales, que permitan conocer la dinámica de las enfermedades y que aporten a la solución de los problemas de salud del país. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica está integrada por los siguientes grupos:
Grupo de Entomología Grupo de Fisiología Molecular Grupo de Micobacterias Grupo de Microbiología Grupo de Morfología Celular Grupo de Nutrición Grupo de Parasitología Grupo de Salud Ocupacional y del Ambiente Grupo de Seguridad Materna y Perinatal Más información de los grupos puede ser consultada en: http://www.ins.gov.co/Direcciones/Investigacion/Paginas/subdirecion-investigacion.aspx | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | Los resúmenes de los proyectos en ejecución pueden ser consultados en la Biblioteca de Proyectos disponible en: http://www.ins.gov.co/Direcciones/Investigacion/Paginas/Biblioteca-de-proyectos.aspx | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Dirección de Investigación en Salud Pública | | • Conocimiento científico, tecnológico y de innovación en salud y ciencias biomédicas. • Actividades de capacitación y apoyo en la formación en ciencia, tecnología e
innovación en salud y biomedicina. • Transferencia y apropiación social del conocimiento en salud y ciencias biomédicas • Redes de conocimiento científico. • Documentos de Lineamientos técnicos, guías, planes, programas y protocolos,
basados en las prioridades establecidas por el MSPS, el MCTeI y las identificadas por
la DISP en las entidades territoriales. • Documentos normativos de Conformación de redes de gestión de conocimiento
investigación e innovación en salud pública. Agenda de trabajo, taller de capacitación
e intercambios de experiencia exitosos y transferencia técnica. • Resumen de política pública, informes científicos, infografías electrónicas y físicas,
micrositios, videos de divulgación, entre otros.
Biobancos para investigación en biomedicina, bioproductos como anticuerpos, proteínas
recombinantes, fitoderivados, cultivos celulares y patógenos bacterianos, hongos parásitos
y virales. Repositorios de datos biológicos demás bioproductos creados, actualizados y datos
bioinformáticos reportados en plataformas nacionales o internacionales.
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Dirección de Investigación en Salud Pública | | Una red de conocimiento puede concebirse como un grupo multidisciplinario de personas
e instituciones que se asocian para investigar o desarrollar proyectos de investigación
prioritarios con estándares de calidad, fortalecer la cooperación y el aprovechamiento de
los recursos, además de posibilitar el libre flujo de información científica o académica. Entre
los principios para el funcionamiento efectivo de una red se encuentran la solidaridad y la
integración constructiva y creativa.
Actualmente, el Instituto Nacional de Salud lidera cuatro redes nacionales: Red de Gestión
de Conocimiento, Investigación e Innovación en Malaria (RECOPLASCOL); Red Nacional de
Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en Tuberculosis (RED TB Colombia);
Red de Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en Chagas (RECOTRIPCOL) y la
Red de Gestión del Conocimiento, Desarrollo e Innovación en Seguridad y Salud en el
Trabajo; y hace parte de dos internacionales: Red Pulse Net América Latina y el Caribe y la
Red Latinoamericana para el Estudio de la Criptococosis. A partir del 2021 el INS viene
gestionando la creación de una nueva Red de Gestión del conocimiento: Red Nacional de
gestión del Conocimiento, Investigación e Innovación Genómica en Microorganismos
Emergentes y Reemergentes.
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | Las publicaciones de los grupos de investigación pueden ser consultados en el siguiente enlace http://www.ins.gov.co/Direcciones/Investigacion/Paginas/publicaciones.aspx | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | El Comité de Ética y Metodologías de Investigación (CEMIN) es un órgano asesor de la Dirección General, conformado mediante Resolución 395 del 4 de abril de 2017, en el cual se integraron el Comité Técnico de Investigación y el Comité de Ética en Investigación con el fin mejorar la oportunidad en la evaluación de proyectos.
Entre sus funciones se encuentran: revisar los proyectos de investigación de acuerdo con el procedimiento institucional "Gestión de conocimiento"; verificar el cumplimiento de los proyectos para que responden a las líneas de investigación del INS y a la pertinencia del Plan Estratégico y lineamientos del sector salud; generar recomendaciones técnicas y éticas para el cumplimiento de los códigos, pautas y normas nacionales o internacionales; establecer mecanismos de gestión para la evaluación por pares; definir de manera consensuada la generación o no de aval técnico-ético de los proyectos presentados, así como aprobar los cambios, modificación, suspensión o cancelación de ejecución; hacer el seguimiento y evaluación de informes parciales y finales. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biomédica | | La revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud es una publicación trimestral,
eminentemente científica. Su fin primordial es la difusión de trabajos originales que
contribuyan a ampliar los conocimientos en biomedicina.
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biomédica | | Todos los números de la revista Biomédica se pueden consultar y descargar gratuitamente
en su página Web www.revistabiomedica.org
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biomédica | | Las instrucciones para los autores se pueden consultar en:
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/about/submissions
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biomédica | | La publicación en la revista no tiene costo. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biomédica | | Todos los miembros de la comunidad científica nacional e internacional. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biomédica | | La revista publica artículos en inglés y español. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Biomédica | | La revista recibe artículos para publicación durante todo el año. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | Se define como enfermedad emergente aquella enfermedad relacionada con nuevos agentes patógenos, así como aquellas con factores causales ya conocidos que recientemente han adquirido un carácter epidémico, que puede convertirse en una amenaza y ocurren en regiones en las que antes no existía. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | Son aquellos que pueden emerger o re-emerger como resultado de patógenos invadiendo un nicho recién creado o recién desalojado debido a cambios ambientales. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | Es la aplicación de herramientas moleculares y de bioinformática para el conocimiento y caracterización del genoma de agentes virales o microbianos que permite, fundamentalmente, una mejor comprensión de la patogenia, con aplicaciones en la prevención, en el diagnóstico y en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | Es un grupo de virus ARN de cadena sencilla con varios subgrupos: alfa, beta, delta y gama. Los beta-coronavirus son el grupo con mayor potencial de afectación en humanos, responsables de cuadro respiratorios desde leves a muy graves como neumonías atípicas: SARS-CoV, MERS y SARS-CoV-2. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | Enfermedad eruptiva y pustulosa causada por el virus de la viruela de mono, virus del género Orthopoxvirus, familia Poxviridae. Es una enfermedad caracterizada por fiebre, lesiones en la piel que generalmente aparecen en la misma etapa e inflamación de los ganglios linfáticos. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| La Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica | | Hasta antes del 2018, se conocía que se transmite se daba de manera más frecuente de los animales reservorios vivos o muertos al humano con escasos casos ocasionales de persona a persona a través del contacto estrecho con personas enfermas o sus fluidos u otros elementos como ropa de cama. Sin embargo, a partir de marzo del 2022 ha evidenciado una mayor frecuencia de casos de humano a humano por contacto estrecho con secreciones de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente. | Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Lactancia y Alimentación complementaria | | La Organización Mundial de la Salud – OMS, recomienda que los bebés deben ser amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y después introducir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con lactancia materna hasta los dos años de edad o más.
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Dirección de Redes en Salud Pública | | Desde el despacho se ejerce la coordinación de la DRSP.
La Dirección de Redes en Salud Pública está conformada por el despacho de la Dirección y
tres subdirecciones.
• La Subdirección laboratorio Nacional de Referencia conformada por 9 laboratorios:
Entomología, Genética, Mico bacterias, Microbiología, Parasitología, Patología,
Salud Ambiental, Química Clínica y Virología; en los que se realizan diagnóstico,
confirmación e investigación de diversas patologías de origen bacteriano,
parasitológico, viral, fúngico, enfermedades de trasmisión vectorial, transmisión
sexual, zoonosis, respiratorias, entre otras.
• La Subdirección de Gestión de Calidad de los Laboratorios de Salud Pública SGCLSP. • La Subdirección Red Nacional de Trasplantes y Bancos de Sangre.
| Dirección de Redes en Salud Pública |
| Central de Muestras | | Lunes a viernes de 7 a.m. a 7 p.m. Sábados de 8 a.m. a 4 p.m.
Domingos y festivos de 8 a.m. a 12 m | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Central de Muestras | | En Central de muestras no se reciben documentos diferentes al excel que genera la plataforma LABMUESTRAS. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | El dengue es una enfermedad viral febril que puede afectar a personas de cualquier edad, la infección causa síntomas similares al de la gripe y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | Transmitida por la picadura del zancudo Aedes aegypti. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | Es una infección muy extendida en todo el país, se presenta en todas las regiones cálidas del país ubicadas a una altura por debajo de los 2200 msnm. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | Cualquier persona puede infectarse si se encuentra expuesta a la picadura de los zancudos Aedes aegypti infectados con el virus del Dengue. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | El dengue puede ocasionar la muerte si no se trata a tiempo, si las personas se automedican y no acuden a consulta médica a tiempo. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Situación Nutricional | | Esta información se puede consultar en el libro de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN 2015, fuente oficial de Colombia en el tema, disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/libro-ensin-2015.pdf
| Dirección de Investigación en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | En Colombia la enfermedad se presenta en los Llanos Orientales, el valle del río Magdalena, Boyacá, los Santanderes, la Serranía del Perijá, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Amazonia y la Costa Atlántica. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | La enfermedad de Chagas se transmite por el contacto con las heces infectadas de los chinches triatominos (conocidos como pitos), no por la picadura directa de ellos.Esta enfermedad también se puede transmitir por la ingestión de alimentos contaminados con las heces de triatominos infectados con parásitos, por la transfusión de sangre o el trasplante de órganos de personas infectadas o de una madre infectada a su hijo durante el embarazo. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | La EEV se ha diagnosticado en los departamentos de la Costa Atlántica (Bolívar, Córdoba y Sucre), Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca, Vichada, Caquetá, Casanare, Arauca, Meta y Santanderes. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | Existen varias especies de zancudos que transmiten las Encefalitis Equina Venezolana, entre ellos algunos de los géneros Psorophora, Culex spp, Aedes spp., Wyeomya y Simulium. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | La malaria es transmitida a los humanos principalmente por la picadura de zancudos del género Anophels que se encuentren infectados con parásitos del género Plasmodium, también se puede transmitir por transfusión de sangre o en forma congénita, pero estas dos últimas ocurren muy rara vez. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | Un toldillo de larga duración se encuentra impregnado con insecticidas que ejercen su efecto repelente por un periodo hasta de tres años. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | Si, el contacto de los insectos por un tiempo prolongado con los mismos compuestos químicos puede ocasionar la resistencia de los mismos a los insecticidas. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | Esta es una creencia erronea, la leishmaniasis se transmite al humano por la picadura de pequeños insectos de la subfamilia flebotominae, conocidos como palomillas, aliblancos o pringadores. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | No es cierto, el insecto conocido como pito transmite la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis es transmitida por pequeños insectos conocidos como palomillas, aliblancos o pringadores. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | No es cierto, no se han reportado casos de infertilidad a causa del tratamiento. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | No, la forma en que se transmite es por la picadura de pequeños insectos conocidos como palomillas, aliblancos o pringadores. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | Los insectos que transmiten la leishmaniasis se encuentran en bosques y selvas, ocultos en la hojarasca, en las raíces y huecos de árboles, también están alrededor y dentro de las viviendas, por estas razones una fumigación aérea no sería eficente ni recomendable. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Grupo entomología y parasitología | | No es cierto, los insectos vectores de leishmaniasis crecen en la hojarasca, en suelos húmedos y protegidos. No crecen en la basura, ni se desarrollan en el agua. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Micobacterias | | No, estas pruebas no son recomedadas para el diagnóstico de tuberculosis debido que producen muchos resultados faltos negativos. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Micobacterias | | No, esta es una prueba utilizada para el diagnóstico de tuberculosis latente, para su realización se requiere que la entidad cuente con las condiciones necesarias para garantizar el almacenamiento del biológico, y la aplicación de la prueba y la interpretación de los resultados por personal de enfermería altamente capacitado, estos son responsabildiad de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Micobacterias | | Se tienen varias insstituciones que ofrecen esta prueba dentro del portafolio de servicios con los laboratorios de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio. Para su realización siempre se debe hacer un agendamiento de la prueba | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Micobacterias | | No, estos procedimientos se realizan en los laboratorios clínicos de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Micobacterias | | Se realizan pruebas de sensibilidad a los fármacos antituberculosis a partir de los cultivos de pacientes que fueron resistentes a la isoniacida y/o rifampicina en las pruebas que realiza la red de laboratorios, también se hacen las pruebas de identificación y sensibilidad de micobacterias no tuberculosas. Estas actividades se hacen en el marco de la vigilancia en salud púlica | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Micobacterias | | Posterior a tener un resultado resistente a la isoniacida y/o rifampicina o la identificación de una micobacetria no tuberculosa en un laboratorio de la red, los cultivos se remiten desde los Laboratorios clincos a los Laboratorios de Salud Pública al Instituto Nacional de Salud, con un formato establecido para la recolección de información. | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Micobacterias | | Se realiza para tuberculosis su nombre es Programa de Ensayos de Aptitud en Micobacterias - PREAM, incluye la baciloscopia de tuberculosis y el de sensibilidad a fármacos con el cual se controlan las técnicas moleculares y convencionales usadas en la red para la detección de resistencia a fármacos | Dirección de Redes en Salud Pública |
| Micobacterias | | La evaluación de baciloscopia de tuberculosis se hace exclusivamente con los LSPD y al de sensibilidad a fármacos se adicionan a los LSPD todos los laboratorios de la red que hacen estas pruebas | Dirección de Redes en Salud Pública |