Introducción

Según el censo DANE del año 2005, en Colombia los pueblos indígenas constituyen un poco más del 3,43% de la población nacional (1.378.884 personas), que de acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), están representados en 87 pueblos indígenas; éstos hacen parte de la diversidad étnica y cultural de Colombia configurando esta nación como pluriétnica y multicultural, según se asevera en el artículo séptimo de la Constitución Nacional de Colombia.

Con este reconocimiento, resultado de las luchas constantes de los pueblos indígenas de Colombia, se erigió una ruta dirigida a la búsqueda del reconocimiento real de los pueblos indígenas del país, donde se afirmaran sus derechos como pueblos con condiciones y características diferenciales.

Un punto central dentro de estos procesos de lucha social ejercidos por la población indígena, fue la exigencia por la recuperación del territorio, pues para estas comunidades éste abarca toda su configuración étnica y cultural, lo que incluye la salud. Si bien, es innegable que se han dado avances importantes en relación con la salud de las comunidades indígenas, aún se considera que hay un largo camino por recorrer.

Un tema que poco se ha tocado y que requiere abordaje de manera inmediata, es el que se relaciona con la salud sexual y reproductiva de estas poblaciones y a este respecto la maternidad indígena requiere de una mayor atención.

En Colombia, un análisis en mortalidad materna realizado por el Observatorio Nacional de Salud (ONS) que incluyó la estimación de las razones de mortalidad materna para el período 1998 a 2011, mostró que Cauca, La Guajira y Nariño, departamentos que concentran el 50% de la población indígena del país, conservaron durante todo el período, razones de mortalidad materna más altas que la razón estimada para el país.

Al tomar como fuente los casos de muerte materna notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) durante 2010-2013, se encontró que La Guajira y Cauca fueron los departamentos con mayor número de casos en población indígena con 57 y 28 casos, respectivamente, los cuales representan el 52% de los casos notificados al sistema para este grupo poblacional durante este período.

El objetivo de este estudio fue describir y avanzar en la compresión de los elementos que configuran la relación entre madres indígenas Nasa y Misak y servicios de salud tradicional y occidental durante el cuidado del embarazo parto y puerperio, con el fin de realizar un aporte a la mejora de la salud materna de mujeres indígenas en el departamento del Cauca.
Boletín versión Pdf

Puede consultar el documento completo aquí

Metodología

Resultados
Recomendaciones

Metodología



Se realizó un estudio cualitativo descriptivo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas individuales, grupos focales con diferentes actores del sistema médico occidental y tradicional, así como con madres indígenas, esta recolección de información se acompañó de observación en campo. El muestreo fue por conveniencia. El trabajo se desarrolló con la participación de 100 representantes de la comunidad y 95 representantes de las instituciones de salud. Se trabajó con personal asistencial y administrativo occidental, funcionarios de las EPS y EPS-I, líderes y lideresas indígenas, funcionarios de las direcciones territoriales de salud (municipal y departamental), sabedores ancestrales parteras y médicos tradicionales) y mujeres indígenas gestantes.

El análisis se realizó siguiendo el modelo de construcción de sentido enunciado por Bonilla-Castro y Rodríguez (2005) se retomaron algunos supuestos de la teoría fundamentada, entre ellos la codificación abierta y la comparación constante entre los elementos analíticos, categorías y subcategorías que emergieron del análisis de las diferentes fuentes y el análisis realizado por cada uno de los investigadores.