Introducción

Según el censo DANE del año 2005, en Colombia los pueblos indígenas constituyen un poco más del 3,43% de la población nacional (1.378.884 personas), que de acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), están representados en 87 pueblos indígenas; éstos hacen parte de la diversidad étnica y cultural de Colombia configurando esta nación como pluriétnica y multicultural, según se asevera en el artículo séptimo de la Constitución Nacional de Colombia.

Con este reconocimiento, resultado de las luchas constantes de los pueblos indígenas de Colombia, se erigió una ruta dirigida a la búsqueda del reconocimiento real de los pueblos indígenas del país, donde se afirmaran sus derechos como pueblos con condiciones y características diferenciales.

Un punto central dentro de estos procesos de lucha social ejercidos por la población indígena, fue la exigencia por la recuperación del territorio, pues para estas comunidades éste abarca toda su configuración étnica y cultural, lo que incluye la salud. Si bien, es innegable que se han dado avances importantes en relación con la salud de las comunidades indígenas, aún se considera que hay un largo camino por recorrer.

Un tema que poco se ha tocado y que requiere abordaje de manera inmediata, es el que se relaciona con la salud sexual y reproductiva de estas poblaciones y a este respecto la maternidad indígena requiere de una mayor atención.

En Colombia, un análisis en mortalidad materna realizado por el Observatorio Nacional de Salud (ONS) que incluyó la estimación de las razones de mortalidad materna para el período 1998 a 2011, mostró que Cauca, La Guajira y Nariño, departamentos que concentran el 50% de la población indígena del país, conservaron durante todo el período, razones de mortalidad materna más altas que la razón estimada para el país.

Al tomar como fuente los casos de muerte materna notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) durante 2010-2013, se encontró que La Guajira y Cauca fueron los departamentos con mayor número de casos en población indígena con 57 y 28 casos, respectivamente, los cuales representan el 52% de los casos notificados al sistema para este grupo poblacional durante este período.

El objetivo de este estudio fue describir y avanzar en la compresión de los elementos que configuran la relación entre madres indígenas Nasa y Misak y servicios de salud tradicional y occidental durante el cuidado del embarazo parto y puerperio, con el fin de realizar un aporte a la mejora de la salud materna de mujeres indígenas en el departamento del Cauca.
Boletín versión Pdf

Puede consultar el documento completo aquí

Metodología

Resultados
Recomendaciones

Recomendaciones



• Propiciar espacios formales de diálogo e intercambio de experiencias entre los tratantes de cada sistema con la mediación de las autoridades de salud, en este caso, la Secretaría Departamental de Salud y el Consejo Regional Indígena del Cauca, con el propósito de promover un dialogo horizontal de saberes entre los sistemas médicos que co-existen en el departamento del Cauca que permita el reconocimiento y entendimiento de las lógicas de acción de cada sistema y favorezca la salud materna de las mujeres indígenas. Estos espacios deben ser entendidos como un proceso y como tal no se pueden esperar resultados inmediatos.

• Intercambiar experiencias en relación con la atención del parto, con países como Perú y Bolivia, que permitan la formulación y desarrollo de estrategias que den solución a los principales puntos de tensión entre los dos sistemas médicos en relación con al tema. No queriendo decir que se deben copiar modelos externos, por el contrario, se propone la búsqueda de soluciones asociadas al contexto particular caucano, pero aprovechando los avances y experiencias que se han presentado en regiones con condiciones económicas y sociales similares.

• Incluir dentro de los programas académicos de ciencias de la salud temas como el de interculturalidad y enfoque diferencial, con el propósito que los profesionales de la salud que trabajen con poblaciones indígenas o grupos étnicos, tengan elementos prácticos y conceptuales para lograr un dialogo horizontal de saberes.

• Organizar y fortalecer periódicamente desde el nivel departamental y nacional, capacitaciones dirigidas a personal asistencial y administrativo del sistema occidental, en temas relacionados con enfoque diferencial, interculturalidad, normatividad y otros. Además, vincular profesionales sociales directamente a los procesos de capacitación y a indígenas con experiencia o capacitación en el tema. Socializar los avances en torno a los procesos desarrollados por el Consejo Regional Indígena del Cauca en relación con fortalecimiento de la salud propia e intercultural, materializada, en alguna medida, en la propuesta del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural para que se logre familiaridad y reflexión en torno a los elementos planteados dentro de la propuesta.

• Avanzar en el logro de sinergias entre diferentes niveles y actores de los sistemas de salud, mediante el diálogo de voluntades que se expresan en el terreno de lo individual, lo institucional y lo estatal: a nivel individual personas con el grado de apertura y comprensión de otras formas de entender la salud, la maternidad, la enfermedad y la muerte, a nivel institucional contar con procesos que faciliten el encuentro y enriquecimiento entre ambos sistemas reconociendo los límites y bondades de cada uno de ellos y que actúen en sinergia con el compromiso del Estado en un doble sentido, la garantía a los pueblos indígenas de los medios necesarios para organizar e implementar servicios de salud acordes con su cosmovisión y con el cumplimiento de la normatividad nacional existente en el tema.

• Replantear los procesos de construcción de protocolos de atención en salud, programas de salud pública, procesos de vigilancia y control de los servicios de salud, así como en vigilancia epidemiológica con el fin de que se procure una adecuación al contexto y la cultura de estas comunidades. Lo anterior, parte del reconocimiento de otras formas de entender y cuidar la salud materna, que de paso a procesos de discusión y participación efectiva de la comunidad en la formulación de estas directrices nacionales.