Introducción

De acuerdo al reporte de la semana 18 de 2016 del Instituto Nacional de Salud (INS), se registraron 84 muertes de niños menores de cinco (5) años por y asociadas a desnutrición. El mayor número, 22 (26%) fueron reportados por el departamento de La Guajira. Como han afirmado varios analistas, el problema en este departamento no es reciente, ni es coyuntural. Más allá de las diferencias relacionadas con las cifras de mortalidad por desnutrición y las polémicas relacionadas con el motivo de las muertes de niños en el departamento, la realidad es que existe una tragedia humanitaria que afecta a la etnia Wayúu en particular, que se traduce en sufrimiento humano y que resulta como muchos han afirmado, en una vergüenza para un Estado Social de Derecho, como está declarado el Estado colombiano. La problemática es compleja y reviste gravedad. Es tal la dimensión que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decretó el 11 de diciembre de 2015 medidas cautelares mediante la Resolución número 60, que conminan al Estado colombiano a “preservar la vida y la integridad”, de niños y adolescentes en los municipios de Riohacha, Uribia , Manaure y Maicao, amenazados por el flagelo del hambre y la desnutrición.

El boletín No. 8 presente informe pretende aproximarse al análisis del fenómeno a través una exploración profunda de los datos oficiales, así como de los determinantes o causas que se han planteado sobre el fenómeno. Se presenta en la primera parte un esbozo de los elementos conceptuales que lo guiaron. En la segunda parte se analiza la mortalidad por DNT en menores de cinco años entre 1998 y 2013 en el contexto nacional y en La Guajira, según variables sociodemográficas y tomando como fuente los registros de mortalidad del DANE. Como parte del análisis de datos, se analizaron los factores asociados a la prevalencia de DNT crónica en La Guajira, con base en la Encuesta Nacional de Nutrición de 2010 (ENSIN 2010). En la tercera parte se abordan los determinantes del hambre y la desnutrición en La Guajira, con base en fuentes secundarias, principalmente. Como parte de los determinantes se realizó una revisión de estudios etnográficos sobre el pueblo Wayúu, en el que se destacan algunos aspectos de su cultura como insumo para entender elementos relacionados con la situación de hambre y desnutrición que los afecta.

Elementos conceptuales



La realización estuvo orientada por unos elementos conceptuales con eje central en el modelo de Determinantes Sociales de la Salud. En tal medida se entendió el hambre como un problema social y geopolítico (1), así como con un asunto de la ética. Se tuvieron en cuenta también aspectos relacionados con los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria.

El concepto de Seguridad Alimentaria

El concepto de Seguridad Alimentaria, de acuerdo con el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), ha venido evolucionando, pasando de un enfoque centrado en el abastecimiento alimentario como consecuencia de la crisis mundial de alimentos de la década de los setenta, a una inquietud en los ochenta, por la disponibilidad nacional, local y familiar; se inició, como afirma el mismo informe, la preocupación por el acceso físico y económico a los alimentos, centrado en el bienestar humano (3). En Colombia, el documento CONPES Social 113 de marzo de 2008, que establece la Política Nacional de Seguridad Alimentaria, la define como: “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa” (3).

La noción de Soberanía Alimentaria

El concepto de Soberanía Alimentaria fue introducido en 1996 por la Vía Campesina, en el contexto de la Cúpula Mundial sobre la Alimentación (CMA) realizada en Roma por la FAO (4). Las organizaciones campesinas contrapusieron al concepto de Seguridad Alimentaria el de Soberanía Alimentaria. Partiendo del principio de que “el alimento no es una mercancía, sino un derecho humano (…) y la producción y distribución de los alimentos es una cuestión de sobrevivencia de los seres humanos, por lo tanto, es una cuestión de soberanía popular y nacional” (4).

Las causas y determinantes del hambre y la desnutrición

El eje central del análisis de las causas del hambre y la desnutrición en La Guajira se basó en el modelo de los determinantes sociales de la salud (DSS). En una adaptación realizada por Álvarez y Pérez, de al caso particular de la nutrición y la alimentación en Colombia, se plantearon dentro de los determinantes estructurales, aquellos de naturaleza global que definen la producción y el precio y la comercialización de los alimentos a nivel mundial y que tienen consecuencias directas en el acceso y disponibilidad de alimentos al interior de cada uno de los países y en particular en Colombia. Asimismo, la adaptación incluye los determinantes estructurales de nivel nacional como son la estructura, la tenencia y el uso de la tierra en Colombia, la importación de alimentos producto de los Tratados de Libre Comercio (TLC), las políticas de protección social basadas en el manejo social del riesgo y no sólo en los derechos de ciudadanía y las políticas de flexibilización laboral, entre otras. También se consideran como determinantes de la situación alimentaria y nutricional los valores y la cultura, que, por ejemplo, legitima la discriminación en contra de las mujeres, los indígenas, los afrodescendientes y los habitantes de algunos departamentos y regiones. Adicionalmente, afirman las autoras, que por la naturaleza de los procesos históricos colombianos la estructura social también tiene como consecuencia el detrimento de la situación alimentaria y nutricional de algunos grupos sociales, como indígenas, la población afrodescendiente y quienes viven en los departamentos y regiones periféricas (5). (Figura 1).

Boletín versión Pdf

Puede consultar el documento completo aquí

Metodología

Resultados
Recomendaciones

Metodología



Con base en los registros de mortalidad del DANE, se calcularon las tasas de mortalidad por DNT por cada 1.000 nacidos vivos (nv); y la mortalidad proporcional por DNT en menores de un año y de 1 a 4 años para el periodo de 1998 a 2013, para el país y por departamentos. Por departamentos, se describió la reducción relativa del riesgo (RRR) entre el primer y último cuatrienio, a partir del promedio por cuatrienios de la tasa de mortalidad por DNT. Para la Guajira, se calculó la proporción de muerte por DNT como causa asociada para el total de muertes y las TM por DNT por región Alta, Media y Baja; y por municipio. También se calculó el Riesgo Relativo de muerte por DNT según pertenencia étnica, seguridad social y área de residencia permanente. Para dicho análisis, se definió como muertes por DNT, las registradas con causa básica de muerte los códigos CIE 10 E40-E64, D50D53; correspondientes a deficiencias nutricionales y anemias nutricionales de la lista 667 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En el análisis de factores asociados a DNT en niños menores de 5 años se realizó un estudio multivariado de corte transversal a partir de los micro-datos de la ENSIN 2010. Para la comprensión de los determinantes sociales se acudió a información secundaria privilegiando estudios recientes que desarrollaron algún trabajo de campo en el departamento. Se realizó una revisión de etnografías sobre el pueblo Wayúu, con el fin de exponer un panorama general de sus usos y costumbres como insumo para entender algunos asuntos actuales asociados a la problemática de la DNT infantil en el departamento de La Guajira.