Actividad Física en Colombia

Se entiende por Actividad Física (AF) cualquier movimiento corporal que involucra la contracción muscular y el gasto de energía por encima del nivel basal (1, 2). La promoción de la AF ha sido planteada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una estrategia para hacer frente a la epidemia de enfermedades crónicas a nivel mundial (3). El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) recomienda que para lograr beneficios sustanciales en la salud los adultos deberían realizarse al menos 150 minutos de AF, de moderada a intensa, acumulables durante la semana en periodos mínimos de 10 minutos continuos (4).

Considerando el panorama de enfermedades crónicas que hoy caracteriza el perfil epidemiológico del país y las bajas prevalencias de AF en la población colombiana, el presente análisis secundario de las bases de datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional y de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 (ENSIN, ENDS 2010), buscó identificar los factores asociados al cumplimiento de la recomendación de AF en el tiempo libre y como medio de transporte, en adultos colombianos de 18 a 64 años del área urbana, con el fin de contribuir a la compresión de este fenómeno y sugerir posibles intervenciones.

La información se analizó de forma estratificada según sexo. La evaluación de la asociación entre las características sociodemográficas y la práctica de AF en tiempo libre y como medio de transporte se realizó a partir de modelos de regresión logística ajustados por las variables que con análisis bivariado presentaròn un valor p < 0,25. Cuatro modelos de regresión logística multivariados fueron ajustados: los modelos 1 y 2 evaluaron los factores asociados a la práctica de AF en tiempo libre en mujeres y hombres, respectivamente, mientras que los modelos 3 y 4 lo hicieron para AF como medio de transporte. A todos los modelos se les evaluó la bondad de ajuste y especificación a través del test de Hosmer y Lemeshow y el test de Enlace para la Especificación. En este informe se presentan los resultados de los modelos multivariados, los modelos bivariados pueden ser consultados en el Cuarto Informe del Observatorios Nacional de Salud.
Boletín versión Pdf

Situación en Colombia

Resultados
Recomendaciones

Situación actual en Colombia


En Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (ENSIN 2010), tan solo un 21% de la población de 18 a 64 años realizó por los menos 150 minutos semanales de AF en tiempo libre, 34,3% de la población, cumplió los criterios de AF como medio de transporte y 54,8% lo hizo para AF global (AF en tiempo libre y AF como medio de transporte), siendo éstas prevalencias menores en mujeres en relación a los hombres (5).

Además de las diferencias de AF según sexo, la ENSIN 2010 presentó diferencias en las prevalencias de AF en tiempo libre según edad, nivel del Sisbén, escolaridad, estado nutricional, ocupación y subregión. Con relación a la AF como medio de transporte, esta misma encuesta evidenció mayor prevalencia de ésta en personas de 50-64 años, con nivel socioeconómico y educativo bajo y en distintas subregiones del país (5).

Un estudio reciente publicado en Colombia, que utilizó los datos de la ENSIN 2010, señaló desigualdades en la práctica de AF en tiempo libre y como medio de transporte según sexo y nivel socioeconómico; adicionalmente, identificó como factores asociados a la AF en tiempo libre, tanto en hombres como en mujeres, la edad, la escolaridad y la ocupación (6). Como factores asociados a la AF como medio de transporte, este estudio señaló características como la ocupación en hombres y mujeres, la escolaridad, la edad y el índice de masa corporal exclusivamente en hombres (6).

El estudio identificó algunas características asociadas a la práctica de AF en tiempo libre y como medio de transporte, en adultos colombianos, también recalcó la necesidad de explorar otro tipo de factores que podrían contribuir con la comprensión del fenómeno (6), que han sido identificados en la literatura a nivel nacional e internacional (7-11) como: el estado civil, la autopercepción del estado de salud y el tiempo semanal empleado como medio de transporte, así como las posibles diferencias existentes entre las distintas subregiones del país e interacciones entre características sociodemográficas, que podrían contribuir a identificar intervenciones específicas para ciertos grupos poblacionales.

Referencias


1. Expert Panel on Integrated Guidelines for Cardiovascular Health and Risk Reduction in Children and Adolescents; National Heart, Lung, and Blood Institute. Expert panel on integrated guidelines for cardiovascular health and risk reduction in children and adolescents: summary report. Pediatrics. 2011 ; 128(Suppl 5): p. S213-56.
2. Brambilla P, Pozzobon G, Pietrobelli A. Physical activity as the main therapeutic tool for metabolic syndrome in childhood. Int J Obes (Lond). 2011 ; 35(1): p. 16-28.
3. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002.
4. Department of Health and Human Service. 2008 Physical activity guidelines for Americans Washington: Department of Health and Human Service; 2008.
5. Ministerio de Protección Social,Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN Bogotá, D.C.: Oficina Asesora de Comunicaciones y Atención al Ciudadano ICBF; 2011.
6. González S, Sarmiento OL, Lozano O, Ramírez A, Grijalba C. Niveles de actividad física de la población colombiana:desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica. 2014; 34(3): p. 447-459.
7. Mantilla-Toloza SC. Physical activity in people aged 15 to 49 living in a particular locality in Bogotá, Colombia, 2004. Rev Salud Publica (Bogota). 2006; 8(Suppl 2): p. 69-80.
8. Castro-Carvajal JA, Patiño-Villada FA, Cardona-Rendón BM, Ochoa-Patiño V. Aspects associated with physical activity in the adult population’s leisure time in a municipality in the Antioquia Department, Colombia. Rev Salud Publica (Bogota). 2008 ; 10(5): p. 679-90.
9. Gomez LF, Sarmiento OL, Parra DC, Schmid TL, Pratt M, Jacoby E, et al. Characteristics of the built environment associated with leisure-time physical activity among adults in Bogotá, Colombia: a multilevel study. J Phys Act HealtH. 2010 ; 7(Suppl 2): p. S196-203.
10. Gómez LF, Mateus JC, Cabrera G. Leisure-time physical activity among women in a neighbourhood in Bogotá, Colombia: prevalence and socio-demographic correlates. Cad Saude Publica. 2004 ; 20(4): p. 1103-9.
11. Gómez LF, Duperly J, Lucumí DI, Gá- mez R, Venegas AS. Physical activity levels in adults living in Bogotá (Colombia): prevalence and associated factors. Gac Sanit. 2005 ; 19(3): p. 206-13.