Introducción

La salud mental de los sujetos se expresa en las formas de relacionamiento del individuo con su familia y comunidad, obedece a procesos de carácter histórico, político, social y cultural, por tanto, no sólo depende de aspectos de índole biológico del individuo, sino también de sus condiciones de vida y la garantía de sus derechos (2). En Colombia, la Ley 1616 de 2013 define la salud mental como un estado dinámico de los sujetos que les facilita relacionarse con el otro, aportar a su familia, comunidad y desenvolverse en su vida cotidiana, a partir de sus recursos emocionales, mentales y cognitivos (1).

El conflicto armado colombiano se ha caracterizado por la violación sistemática de los derechos humanos de la población, a través de diferentes modalidades de violencia. Los daños producidos a las víctimas son diversos, entre ellos, los morales, emocionales y a la salud, todos relacionados con la salud mental (3). Los daños en el ámbito de la salud mental han sido reconocidos por el Estado colombiano desde una apuesta de política pública, donde se reconoce que el conflicto armado afecta no sólo físicamente a las víctimas, sino que también interfiere en su proyecto de vida, y las esferas individual y colectiva (4). En ese orden, esta aproximación busca identificar los principales daños en la salud mental de las víctimas del conflicto armado colombiano, entendiendo por tales daños, los emocionales, morales y las alteraciones a la salud mental, a partir de testimonios de víctimas de hechos del conflicto.

Boletín versión Pdf

Puede consultar el documento completo aquí

Metodología

Resultados
Conclusiones

Metodología



Se realizó un análisis documental con testimonios de víctimas del conflicto armado colombiano, a partir de publicaciones escritas y audiovisuales de entidades estatales, organismos ultilaterales, centros de investigación y organizaciones sociales reconocidas por su trabajo y trayectoria investigativa en este tema. En un primer momento se realizó la caracterización de las fuentes y los registros escritos y audiovisuales y, en un segundo momento, el análisis de los significados y contenidos de los testimonios de las víctimas, retomando algunos elementos propios de la investigación narrativa (5).

Producto de la caracterización de las fuentes se seleccionaron documentos provenientes de las siguientes entidades: Centro de Estudios Sociales (CES); Organización SISMA mujer; Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE); Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Por su parte, los testimonios analizados se escogieron teniendo en cuenta su extensión, que fueran narraciones directas de las víctimas y que describieran con claridad el victimario, la región y el período de ocurrencia del hecho victimizante. Los testimonios escritos se retomaron tal como aparecían en la fuente y los audiovisuales fueron transcritos literalmente.

En un segundo momento se realizó un análisis de contenido de los testimonios en cuatro fases. En la primera, se llevó a cabo el análisis de datos textuales cuyo propósito fue revelar el contenido manifiesto de las narrativas de las víctimas. En la segunda fase se realizó la conceptualización temática y la definición de categorías (emocionales, morales, familiares y alteraciones a la salud). En la tercera, se desarrolló el análisis de contenido cualitativo el cual permitió desentrañar el contenido latente de los testimonios. Por último, en la cuarta fase, se realiza una triangulación, a partir de la comparación de los hallazgos entre investigadores con el fin de aportar a la validez de los resultados y proponer una organización de los mismos en la escritura del documento, en función de las categorías y subcategorías.

Figura 1. Fases del análisis de testimonios de víctimas del conflicto armado colombiano