En 20 años, el país ha consolidado una Red Nacional de Donación y Trasplantes que acumula más de 21 mil trasplantes de órganos, más de 10 mil donantes y ha beneficiado principalmente a ciudadanos colombianos en los estratos 1,2 y 3.
En agosto del 2004, Colombia a través del Decreto 2493 creó la Red de Donación y Trasplantes, cuya coordinación se dispuso a cargo del Instituto Nacional de Salud, única entidad que para ese entonces asumió y aceptó el reto de coordinar esta Red recién creada. A la fecha, gracias a la coordinación técnica de instituciones privadas y públicas que conforman la Red, el país tiene un acumulado total de trasplantes, desde 2004 hasta junio de 2024, de 21.882 trasplantes, 7.071 donantes cadavéricos y 3.063 donantes vivos, de ese total, el 83,89% ha beneficiado a pacientes en los estratos 1,2 y 3.
Giovanny Rubiano García, director general del INS: “En 20 años, hemos consolidado una red que genera confianza institucional y es patrimonio de la salud pública de los colombianos. Con grandes logros, como el de contar con un acumulado de más de 21 mil trasplantes y más de 10 mil donantes, pero también grandes retos como el de trabajar por mejorar la tasa de donación y crear mayor conciencia en la población general”.
La Red de Donación y Trasplantes la integran los bancos de tejidos y de médula ósea, instituciones prestadoras de servicios de salud habilitadas con programas de trasplantes o implantes, Instituto Nacional de Salud, direcciones departamentales y distritales de salud y demás actores del sistema para la coordinación de actividades relacionados con la promoción, donación, extracción, trasplante e implante de órganos y tejidos; con el objeto de hacerlos accesibles en condiciones de calidad, en forma oportuna y suficiente a la población siguiendo los principios de cooperación, eficacia, eficiencia, equidad y solidaridad.
Con ocasión de los 20 años, estos son algunos de los logros más significativos de una Red que es patrimonio de la salud pública de los colombianos.
1. Comisiones de órganos: se destaca el trabajo sistemático y riguroso que el INS ha realizado en coordinación con todos los centros trasplantadores del país desde 2006 para contar con procesos estandarizados para la oferta, extracción e intercambio de órganos entre regiones.
2. Centro Regulador de Trasplantes: desde el 2005 y hasta hoy hemos garantizado una operación ininterrumpida de la Red Nacional de Donación y Trasplantes, que no ha parado ni un solo día, ni siquiera durante la pandemia por covid-19.
3. Formación de formadores en gestión de donación y comunicación a las familias de los donantes: a través de programas de formación internacionales el INS aportó en la formación.
4. Procedimientos nacionales para el traslado aéreo de órganos y muestras: el país hoy en día cuenta con procedimientos organizados con la Aeronáutica Civil para el traslado de órganos y muestras de donantes.
5. Lucha contra el turismo de trasplantes y su prevención, defensa de los pacientes nacionales: el nombre del país se destaca por su estrategia de prevención de fenómenos como el turismo de trasplantes y se ha construido una confianza institucional sólida. En el país solo pueden ser trasplantados los ciudadanos colombianos y extranjeros residentes en Colombia.
6. Asistencia técnica entes territoriales: hemos acompañado con asesorías, asistencia técnica y transferencia de conocimiento a secretarías de salud, CRUES, IPS generadoras, entre otros actores de #LaRed.
7. Desarrollo In House del sistema RedDataINS©: desarrollamos un sistema de información propio y en línea para la gestión de los procesos de donación y trasplante.
8. Consensos de criterios nacionales de asignación: se cuenta con criterios de asignación de órganos nacionales construidos desde la evidencia y con los expertos técnicos del país.
9. Construimos criterios nacionales de asignación de órganos con base en la mejor evidencia disponibles y con los expertos de la Red.
10. Matching (pareamiento donante-receptor automatizado): diseñamos un módulo de Matching que permite mediante el uso de algoritmos matemáticos definir qué pareja donante- receptor tiene la mayor compatibilidad y menor riesgo de rechazo de un trasplante.
11. Registro Nacional de donantes abierto a consulta (voluntades de donación): a partir del 2016, con la Ley 1805, el país cuenta con el registro nacional de donantes que recoge las voluntades de donación de la población colombiana.
12. Estándares de calidad y auditoria: el INS creó un programa de auditoría de verificación de la calidad de los procesos de donación y trasplantes de los distintos actores de #LaRed.
13. Control y seguimiento a la gestión de la lista de espera por parte de los aseguradores: el INS creó un módulo para la gestión de la lista de espera para que aseguradores agilicen los trámites de autorización, traslados y otros relacionados.
14. Programa de evaluación externa del desempeño PEED-TX: estructuración de un programa de evaluación desempeño a los laboratorios de inmunología de trasplantes.
15. Auditoria a la adherencia de criterios de asignación, lo que contribuye a fortalecer la transparencia de la actividad de la Red, el INS verifica que los hospitales trasplantadores cumplan los criterios de asignación, garantizando transparencia para los colombianos.
16. Sistema Nacional de Biovigilancia: organizamos este sistema que identifica incidentes y eventos adversos en los pacientes trasplantados. En América Latina solo dos países cuentan con sistemas estructurados de biovigilancia: Brasil y Colombia.
17. Documentos técnicos: el INS mantiene procesos de información públicos sobre los lineamientos de operación de #LaRED y las estadísticas de donación y trasplantes del país.
18. Tableros de datos públicos: el Instituto pone a disposición de la población colombiana tableros de información y datos estadísticos para consulta en línea.
19. Organización de listas únicas de espera para órganos y tejidos oculares: organizamos listas únicas de espera para órganos y tejidos oculares permitiendo su trazabilidad y gestión.
20. Grupo de investigación: consolidamos desde el INS un grupo de investigación en transfusión y trasplantes, categoría A de Minciencias. Así como el reporte a bases internacionales de las cifras oficiales de donación y trasplantes en el país.