Durante el Segundo Encuentro Nacional de Vigilancia en Salud Pública, organizado por el INS con el apoyo de USAID Colombia, se anunció la consolidación de la Red Nacional de Vigilancia Comunitaria, que permitirá fortalecer el reporte de alertas tempranas de brotes y eventos de interés en salud pública del país, y la atención primaria en salud con enfoque territorial y en zonas dispersas.
Con el liderazgo del Instituto Nacional de Salud, Colombia le apostó al fortalecimiento y creación de una Red Nacional de Vigilancia Comunitaria en Salud Pública, ReVCom, que en dos años de trabajo liderado por el INS y con el apoyo de organismos de cooperación internacional como el Programa Comunidades Saludables de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Colombia) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha conformado y formado en todo el territorio nacional una red comunitaria de la que ya hacen parte
10.015 gestores y vigías comunitarios en 474 municipios en todo el territorio nacional.
La Red de Vigilancia Comunitaria, que está integrada al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA-INS, ha generado en el último año 2.222 reportes, de los cuales el 88% han sido de interés para la salud pública. Desde junio de 2022, cuando el Ministerio de Salud y Protección Social le entregó al Instituto Nacional de Salud de Colombia el liderazgo técnico del programa de vigilancia comunitaria del país, el INS enfrentó el reto de consolidar esta red y desarrollar competencias en personas de la comunidad para que pudieran estar en capacidad de apoyar la vigilancia y detección temprana de eventos trazadores para la salud pública, como la desnutrición en menores de 5 años, la mortalidad materna y otros de eventos de interés en salud pública del país.
Con el desarrollo de los lineamientos técnicos y el entrenamiento de una red de formador de formadores que sean multiplicadores en sus comunidades, el país continúa en esta estrategia pensada para fortalecer el sistema de alertas tempranas desde la comunidad y mejorar indicadores de salud pública en territorios dispersos en donde estos eventos trazadores han tenido históricamente mayor incidencia y prevalencia.
Giovanny Rubiano García, director general del INS, afirmó que “cuando pensamos en este Gobierno, en fortalecer la vigilancia comunitaria en el territorio nacional, pensamos en esa otra población de Colombia que no está en las ciudades, que habitan municipios y territorios recónditos de la geografía nacional, que tienen dificultades económicas y sociales, que están inmersos en zonas de conflicto y en donde históricamente el Estado no ha llegado”.
“Por eso me puse en el propósito de recorrer todo el territorio nacional y sus municipios. Subir a la chalupa, viajar por el río, palpar y vivir de manera directa los problemas que enfrenta la comunidad en estas zonas dispersas en materia de salud pública. Por esta razón, es clave preparar a vigías de la salud a nivel comunitario para que estén en capacidad de identificar brotes epidemiológicos o eventos de salud pública que puedan ponernos en riesgo, pues esas alertas pueden salvarnos la vida porque en la identificación temprana está la clave”.
El programa, que ha contado con el apoyo y participación de distintas agencias de cooperación internacional como USAID Colombia y su Programa Comunidades Saludables, ha contribuido con el desarrollo de dos encuentros nacionales de vigilancia comunitaria. Mónica Villanueva, subdirectora de la Oficina de Migraciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) dijo que “la estrategia de vigilancia comunitaria es crucial para identificar brotes de nuevas enfermedades o de otras que ya estaban controladas, por eso desde USAID le apostamos a empoderar a las comunidades para mejorar la salud en todo el país. La comunidad es nuestra mayor fortaleza para prevenir escenarios como la pandemia por COVID 19”.
“El apoyo de las comunidades es fundamental. La inclusión activa de cada miembro es fundamental, incluyendo a las personas migrantes, porque son actores claves que nos permiten identificar amenazas en salud pública y en búsqueda de soluciones”, concluyó la delegada de USAID.
Franklyn Prieto, director técnico de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), por su parte expresó el agradecimiento a los organismos de cooperación internacional, “el apoyo de USAID y su Programa Comunidades Saludables que nos ha acompañado en este proceso, incluso desde la primera versión del encuentro. También a la OPS y OIM que nos han ayudado con los temas de vigilancia basada en comunidad. Esto es un reto porque requiere la suma de muchas voluntades, formación y recursos. Pero ya vamos avanzados, ya estamos todos hablando de vigilancia desde muchos aspectos tomando como eje central a la comunidad”.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), contó con la representación de Guillermo Gonzálvez, asesor internacional en prevención de enfermedades transmisibles, quien se refirió al apoyo técnico y a la organización de distintas visitas técnicas de carácter internacional, como las de las delegaciones de Brasil y más recientemente las de Paraguay y Ecuador, que han fortalecido y nutrido un intercambio importante de experiencias.
La estrategia de vigilancia basada en comunidad es una de las acciones enmarcadas dentro del eje central de la actual administración del INS, que es la desconcentración de la entidad, tiene como objetivo una presencia fortalecida y permanente del INS en los territorios. Además, de la firma de convenios con gobernadores para buscar una acción sinérgica e integrada de autoridades locales y del orden nacional; para el desarrollo de planes de trabajo que impacten indicadores de salud pública; y para seguir fortaleciendo los laboratorios de salud pública, entre otras acciones.
La Red Nacional de Vigilancia Comunitaria en Salud Pública (ReVCom) es clave para la respuesta y tratamiento a distintas crisis o emergencias de salud a futuro, especialmente en las regiones más apartadas del país, pues pueden salvarnos la vida a través de la identificación temprana de situaciones de riesgo, de ahí que el INS seguirá fortaleciendo la red a nivel nacional para llegar al resto del territorio.