El INS reconocido por la Organización Mundial de la Salud como Centro Nacional de Influenza, continúa reforzando su liderazgo en la vigilancia de este virus en el país. Como parte de su estrategia para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, el INS llevó a cabo un taller especializado con la participación de expertos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica de los laboratorios nacionales, unificar protocolos y reforzar la vigilancia del virus a nivel nacional.
Este taller forma parte de los esfuerzos del INS para consolidar la red de monitoreo y análisis de laboratorio en Colombia. Actualmente, el Instituto coordina el trabajo de 12 instituciones centinelas distribuidas en 10 departamentos, las cuales reportan semanalmente los casos detectados. Gracias a esta labor, en 2024 se procesaron más de 160.000 muestras en la red de laboratorios nacionales, con cerca de 3.000 resultados positivos para el virus de la influenza.
El Laboratorio Nacional de Referencia de Virología del INS ha intensificado sus acciones para fortalecer la capacidad de los Laboratorios de Salud Pública (LSP), asegurando una respuesta eficaz ante posibles emergencias sanitarias. En la actualidad, 15 de los 22 LSP con capacidad molecular están preparados para detectar el virus de la influenza y sus subtipos.

Uno de los aspectos más innovadores abordados en el taller fue el uso de la secuenciación genética, una herramienta esencial para estudiar la evolución del virus, determinar su origen y contribuir a la formulación anual de la vacuna bajo los lineamientos de la OMS. Dado que la influenza es un virus altamente mutable, la secuenciación genética se ha convertido en un pilar fundamental para la vigilancia epidemiológica y la toma de decisiones en salud pública.
En un contexto global donde la influenza ha sido responsable de pandemias históricas, como la gripe española de 1918 y la influenza A H1N1 de 2009, la reciente propagación de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) plantea nuevos desafíos. Para afrontarlos, el INS trabaja en conjunto con el Instituto Colombiano Agropecuario y el Ministerio de Ambiente, garantizando una vigilancia integral del virus.
Este taller no solo refuerza las capacidades técnicas del país, sino que también posiciona a Colombia como un actor clave en la vigilancia de enfermedades respiratorias y en la contribución al desarrollo de vacunas efectivas. Además, el INS reafirma su compromiso con la protección de la salud pública a través de la investigación, la innovación y la coordinación efectiva de la Red Nacional de Laboratorios, asegurando una respuesta rápida y eficiente ante cualquier emergencia sanitaria.