El Instituto Nacional de Salud (INS), líder en la transferencia de conocimiento técnico y científico, junto con varias universidades del país, estuvo al frente del curso teórico-práctico sobre vigilancia entomovirológica de potenciales vectores de fiebre amarilla. Este espacio de formación, enfocado en aspectos taxonómicos, ecológicos y de control, se llevó a cabo en la ciudad de Santa Marta, Magdalena.
El objetivo principal fue fortalecer las capacidades de los equipos técnicos territoriales para diseñar, planificar y ejecutar muestreos de mosquitos de importancia en salud pública, especialmente de los géneros Haemagogus y Sabethes.
Taller práctico de recolección de mosquitos
Como parte de las actividades, se realizó un taller práctico orientado a la recolección de mosquitos adultos e inmaduros. La jornada incluyó un desplazamiento al corregimiento de Guachaca, donde los participantes desarrollaron ejercicios de campo junto a expertos. Al taller asistieron profesionales provenientes de Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Sucre, Magdalena, Nariño, Meta, Antioquia, y representantes de la Secretaría de Salud de Cali.
Durante la práctica, se reforzaron competencias técnicas necesarias para la vigilancia entomológica y entomovirológica, con el propósito de contribuir a la detección oportuna y la respuesta efectiva frente a la fiebre amarilla en los territorios.
La capacitación contó con la participación de los docentes Gabriel Jaime Parra y José Usme, de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Santa Marta), así como del Víctor Olano, investigador emérito del INS, quien compartió su amplia experiencia como docente invitado.

Los asistentes aprendieron a reconocer características taxonómicas clave para la identificación de especímenes, y a aplicar técnicas de captura, separación, transporte y análisis del material entomológico con fines de diagnóstico virológico y molecular. Además, se abordó el análisis de resultados entomológicos y su interpretación en la vigilancia de arbovirus como la fiebre amarilla.
En representación del INS, la investigadora Susanne Ardila presentó la ponencia “Vigilancia Entomológica en Colombia para Vectores de Fiebre Amarilla y Desafíos de la Vigilancia Entomovirológica", donde destacó los retos actuales en la detección y monitoreo de estos vectores.
Asimismo, Martha Ahumada ofreció la conferencia “Conceptos de Competencia, Capacidad, Incriminación Vectorial y Tasa de Infección", que permitió profundizar en los fundamentos del ciclo de transmisión y el rol de los mosquitos silvestres. Ruth Castillo presentó la conferencia “Vigilancia Entomológica y Entomovirológica", aportando elementos clave sobre estrategias de vigilancia integrada.
Durante el desarrollo del curso, el INS resaltó la participación de instituciones aliadas en la organización del encuentro, entre ellas la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Santa Marta), la Universidad El Bosque, la University of Texas Medical Branch y el Ministerio de Salud y Protección Social.

Con la presencia de sus científicas y expertos en entomología y entomovirología, el INS reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades técnicas territoriales para la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, y destaca la importancia del trabajo en red como una estrategia clave para consolidar el conocimiento científico y proteger la salud pública en todo el país.