El director del Instituto Nacional de Salud (INS), Giovanny Rubiano García, concluye su gestión destacando los avances en la descentralización de la entidad y la consolidación de iniciativas claves para mejorar la salud pública en Colombia.
Luego de dos años al frente del Instituto Nacional de Salud, el director general, Giovanny Rubiano García, hizo un balance de algunos de los principales logros
durante su administración. El director destacó que durante su administración mantuvo las capacidades técnicas del INS, reorientando la organización hacia la desconcentración de sus funciones y fortaleciendo su presencia en los territorios a través de alianzas estratégicas con gobernadores, universidades y entes territoriales para la consolidación del Instituto desde y con las regiones.
Desde su llegada a la entidad y tras la decisión del Ministerio de Salud y Protección Social de entregar la vigilancia comunitaria al INS, el Instituto integró la comunidad al Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA, mediante la conformación de una Red de Vigilancia Basada en Comunidad, que ya cuenta con más de mil vigías comunitarios capacitados para detectar y notificar eventos de salud pública en forma más oportuna desde zonas rurales y rurales dispersas. Buscando incidir en los indicadores más importantes de salud pública como son la mortalidad materna y la desnutrición en menores de cinco años.
El INS ha liderado alianzas público-privadas, como la colaboración con la empresa Vaxthera y el Ministerio de Salud y Protección Social, para devolverle al país capacidades para la producción de vacunas, mediante el fortalecimiento del INS. Esta iniciativa permitirá a Colombia avanzar en la producción local de vacunas de interés para la salud pública mediante la transferencia de tecnología y la apropiación de conocimientos técnicos. Además, ha logrado fortalecer la soberanía sanitaria en la producción de antivenenos polivalentes y antilonómicos.
A los que ahora se sumará la producción de antiarácnidos y antiescorpiónicos para lo cual el gobierno nacional otorgó a la entidad recursos por dos mil millones de pesos. Durante su gestión que dio continuidad al fortalecimiento de la vigilancia e investigación en genómica, el INS da inicio al proyecto genoma INSignia Colombia con el aval de Ministerios de Salud y Protección Social y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Este proyecto aporta significativamente a la implementación de la salud pública de precisión, permitiendo estratificar el riesgo de las comunidades y formular estrategias de salud pública diseñadas a la medida de los territorios en Colombia con enfoque en la detección, predicción y prevención de enfermedades de alto impacto, ofreciendo al país el primer biorepositorio genómico de 10.000 colombianos como bien público para el establecimiento de la soberanía científica.
El INS avanzó en la ejecución de proyectos de investigación con enfoque territorial y otros en temas de interés en salud pública. Por ejemplo, la evaluación de inmunogenicidad de un vacuna contra M-Pox en población de alto riesgo, la estrategia con enfoque de una sola salud en La Guajira, el programa para la eliminación de la trasmisión congénita Chagas y acciones integrales para el control de parasitismo, estudio integral de la malaria en mujeres gestantes,
fortalecimiento en investigación y desarrollo de sueros hiperinmunes, evaluación de condiciones de salud en exmineros del carbón, son investigaciones que le entregarán al país información clave para la orientación de políticas en salud pública.
En redes en salud pública, el INS buscó elevar los indicadores de calidad y cumplimiento de la red pública de laboratorios con estándares superiores al 80 %. Además de hacer un trabajo enfocado en mejorar y mantener en funcionamiento los laboratorios de la red pública, implementó acciones para reabrir los laboratorios que se encuentran en cierre técnico, como se logró con la reapertura del Laboratorio Departamental de Salud Pública del Chocó.
El INS también inició un proceso de reorganización de su estructura y orientó acciones para fortalecer los procesos de donación y trasplante de órganos y tejidos con la formación de más de 300 médicos, coordinadores de trasplantes, en la red de IPS públicas y privadas de mediana y alta complejidad.
El director destacó la capacidad humana y el capital técnico y científico. Agradeció a sus colaboradores por dos años de trabajo en donde el INS buscó fortalecer su presencia y su articulación con las entidades territoriales de salud, con las sociedades científicas y las universidades en las regiones a través de la firma de convenios que buscan también democratizar el conocimiento en salud pública del país y consolidar un Instituto Nacional de Salud con y desde los territorios.
En sus dos años de gestión, el director saliente resaltó la importancia de fortalecer el Instituto con recursos para la gestión y operación de sus capacidades y actividades misionales en todo el país.