- El no consumo de leche materna exclusiva hasta por lo menos los 6 meses de edad y el uso de leche en fórmula trae como consecuencia para la salud de los seres humanos, a corto plazo, la aparición de desnutrición, infecciones intestinales y respiratorias, y a mediano y largo plazo, sobrepeso, obesidad y diabetes.
- Según datos revelados por la experta de Minsalud, la prevalencia de lactancia exclusiva en Colombia es de solo el 33,1 % en las poblaciones con más bajos recursos.
- La estrategia de re-lactancia aporta considerablemente a la disminución de la desnutrición en los menores de 6 meses de edad.
Durante la Charla Científica: Cerrar la brecha, apoyando la lactancia materna para todos, participó, Alexandra Hernández, del Ministerio de Salud y Protección Social, experta en temas de lactancia materna, habló de la importancia de eliminar esos aspectos que afectan la lactancia materna exclusiva en el mundo y en nuestro país.
“Es importante rescatar la importancia de la lactancia materna y ahora de la re-lactancia", afirmó Hernández al iniciar su intervención. Comentó que a nivel mundial se tiene un 43% de lactancia exclusiva y que la meta acordada con la Organización Mundial de la Salud es llegar al 50% en esta importante práctica.
Durante su intervención, Hernández confirmó que la situación de lactancia materna exclusiva ha disminuido en la región de Latinoamérica y el Caribe a comparación de las otras regiones del mundo.
Durante su intervención en la Charla Científica del INS comentó que por su parte Colombia, a partir de los datos obtenidos en 2016, cuenta con 36,1 de lactancia materna exclusiva. Los datos revelados por la experta de Minsalud revelan que esta prevalencia de lactancia exclusiva es de solo el 33,1 % en las poblaciones con más bajos recursos lo que indica que “los menores están iniciando alimentación complementaria a muy temprana edad, están siendo alimentados con fórmula o su alimentación no está siendo la correcta y es difícil poder indagar la real situación de la alimentación de los menores en estas edades en donde requieren lactancia materna exclusiva", dijo Alexandra Hernández.
Solamente Perú, Uruguay y Bolivia tienen cifras superiores al 50% a comparación de los demás países de las regiones. “Podemos afirmar que estos países, sobre toro Perú y Bolivia, cuentan con este porcentaje ya que poseen un alto número de población indígena y su aspecto cultural.
Durante la charla se dio a conocer la importancia de cerrar la brecha apoyando la lactancia materna para todos por parte de los actores del sector salud y de la población, reforzar en las entidades territoriales las campañas que incentiven a la población a apoyar y retomar esta práctica.
Hernández comentó que cuando el porcentaje de lactancia materna exclusiva es tan bajo es por alto consumo de leche de fórmula. “No es satanizar el uso de esta leche, pero sí usarla de manera adecuada y en los contextos planteados por las autoridades internacionales de salud como la OMS".
El no consumo de leche materna exclusiva hasta por lo menos los 6 meses de edad y el uso de leche en fórmula trae como consecuencia para la salud de los seres humanos, a corto plazo la aparición de desnutrición, infecciones intestinales y respiratorias, y a mediano y largo plazo, sobrepeso, obesidad y diabetes.
A pesar de las campañas adelantadas, esta práctica también ha sido víctima de la desinformación. “Es importante que todos apoyemos no solo la lactancia materna exclusiva sino la re-lactacia que es incentivar a esas madres que la han dejado a que la retomen en favor de la salud de sus pequeños".
Lo aspectos que se han evidenciado en la disminución de la lactancia materna son:
- Discrepancias en los profesionales de la salud en cuanto a la duración de la lactancia. La realidad es que debe ser exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta más de los 2 años y esto debe ser una decisión de la madre.
- Creer que los senos se deforman.
- Conflicto de interés de algunos profesionales de la salud.
- Influencia de la industria de las fórmulas infantiles.
- Desconocimiento de las situaciones aceptables para el uso de la fórmula.
- Error en las creencias de que la lactancia produce mucho dolor.
- Falta de grupos de apoyo institucionales y comunitarios.
- Desconocimiento del poder de la lactancia materna en la recuperación nutricional.
- Falsa percepción de leche insuficiente.
Según la experta, la re-lactancia se logra en menores de 6 meses en tan solo un mes y de recuperar la práctica de lactancia después de los 6 meses de manera complementaria.
Si quiere conocer más información sobre esta práctica y estrategias para la lactancia materna escuche nuestra Charla científica a través de nuestro canal de youtube INSColombia en el enlace: #CharlasCientíficas INS 2024 - Cerrar la brecha, apoyando la lactancia materna para todos - YouTube