INS fortalece alianza con Sociedades Científicas en beneficio de la salud pública de Colombia

El Instituto Nacional de Salud y la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas firman convenios para mejorar la donación y formación médica en Colombia

El Instituto Nacional de Salud (INS) ha firmado dos convenios cooperativos con la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) con el objetivo de fortalecer la gestión de la donación de órganos y la formación de médicos en áreas rurales. Estas iniciativas son clave para mejorar los indicadores de salud pública y aumentar la tasa de donación en el país.

Giovanny Rubiano García, director general del INS, destacó la importancia de los convenios: “Buscamos capacitar a los médicos que facilitarán trasplantes en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y a médicos intensivistas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el sector público y privado. Esto permitirá articular de manera más efectiva las redes de trasplantes y mejorar las tasas de donación de órganos y tejidos".

El segundo convenio busca fortalecer los conocimientos y tecnologías diagnósticas para médicos rurales en zonas dispersas. “En el marco de la desconcentración del INS, queremos colaborar con la ACSC para ofrecer capacitación y actualización a médicos generales y rurales. Nuestro objetivo es que estos profesionales utilicen la ciencia y la tecnología como aliados estratégicos para realizar diagnósticos oportunos y precisos, evitando reprocesos por falta de atención adecuada", añadió Rubiano.

Detalles de los convenios

  1. Se busca articular una cooperación efectiva para la formación del personal médico y avanzar en ciencia y tecnología para fortalecer los procesos de donación en el país.
  2. Se enfoca en redoblar esfuerzos científicos y técnicos para promover acciones en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, especialmente en biomedicina, para mejorar la detección y control de enfermedades.

Con estas iniciativas, el INS reafirma su compromiso de fortalecer los vínculos interinstitucionales en el sector salud, enfocándose en las comunidades que han sido históricamente desfavorecidas y que enfrentan mayores desafíos en salud pública debido a diversos determinantes sociales. La capacitación continua del personal médico en estas áreas busca cerrar la brecha entre la salud urbana y rural, mejorando así la atención y el bienestar de las comunidades.