Como parte de una propuesta académica para la transferencia de conocimiento sobre las acciones implementadas en el departamento del Tolima ante el brote de Fiebre Amarilla, la Secretaría de Salud del Tolima, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Hospital Federico Lleras Acosta, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y el Instituto Nacional de Salud (INS) participaron en un importante encuentro con talento humano en salud de diferentes regiones del país.

La directora general del INS, Diana Marcela Pava, presentó la estrategia de intervención de la entidad antes y durante la situación del brote de fiebre amarilla en este departamento, resaltó la relevancia del trabajo en red con las autoridades de salud locales y otras entidades a nivel nacional para llegar con la salud pública a territorios y micro territorios.
"La labor del INS implicó un esfuerzo coordinado de equipos técnicos en entomología, virología y epidemiología, enfocados en la importancia de la intervención en el territorio y en la construcción de la salud pública desde y con la comunidad, ya que la población es clave en el trabajo del Instituto", comentó Pava.
El INS expuso el trabajo desarrollado por los equipos de respuesta inmediata, con presencia en las veredas de la región, así como las actividades del Laboratorio Nacional de Referencia en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. También se presentaron las estrategias implementadas en los casos probables de fiebre amarilla y cada una de las fases de vigilancia genómica del virus, incluyendo la reconstrucción filogenética del brote en el Tolima. Además, el INS confirmó la presencia del virus en primates no humanos.
"El trabajo articulado es fundamental en la lucha contra la fiebre amarilla, y lo hemos demostrado no solo con nuestra labor diaria en los diferentes territorios del país, sino también con este ejercicio en el Tolima, donde hemos reafirmado nuestro compromiso como un Instituto de puertas abiertas que trabaja con y para la región", recalcó la directora general.
El evento también contó con la participación del director de Vigilancia en Salud Pública, Hernán Quijada, quien presentó el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia, reconocido como uno de los más completos e importantes de la región.
"Dentro de esta estrategia se encuentra la Vigilancia Basada en Comunidad, que nos permite actuar de manera oportuna a partir de la detección temprana del riesgo. Nuestro trabajo en red comienza con los vigías comunitarios, gestores y agentes de salud, todos miembros de las comunidades, quienes desempeñan un papel fundamental en el reporte de eventos de interés en salud pública", explicó Quijada.