INS referente en vigilancia comunitaria impulsa cooperación de conocimiento técnico y científico con Bolivia

​​

Del 17 al 20 de marzo, una delegación del Ministerio de Salud de Bolivia, integrada por miembros del Departamento de Emergencias en Salud Pública, visita el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Esta visita tiene como objetivo intercambiar experiencias y buenas prácticas en vigilancia basada en la comunidad, una estrategia clave para la detección temprana y respuesta a eventos de salud pública, que ha sido referente para otros países de la región.


WhatsApp Image 2025-03-17 at 2.31.55 PM (1).jpeg


“Esta iniciativa, respaldada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y liderada por el Instituto Nacional de Salud, busca compartir tecnologías, metodologías y aprendizajes para desarrollar capacidades conjuntas y consolidar los procesos de vigilancia comunitaria en ambos países”, afirmó Hernán Quijada, director (e) de Vigilancia en Salud Pública del INS.

Durante su estancia, la delegación boliviana visitará el Amazonas, donde conocerán de cerca los avances de Colombia en la implementación de la vigilancia comunitaria, especialmente en colaboración con comunidades indígenas. Estas comunidades han jugado un rol esencial en la identificación y notificación temprana de situaciones relevantes para la salud pública.

“El INS ha sido pionero en la creación de la Red Nacional de Vigilancia Comunitaria en Salud Pública (ReVCom), que en dos años ha capacitado a más de 10.000 gestores y vigías comunitarios en 474 municipios del país. Esta red ha generado más de 2.200 reportes en el último año, de los cuales el 88% han sido de interés para la salud pública”, señaló Diana Marcela Pava, directora general del INS.

La OPS también ha facilitado intercambios de experiencias entre Colombia y otros países, como Brasil, Ecuador y Paraguay, en el marco de la implementación de la vigilancia comunitaria. Estos intercambios buscan prepararse para los próximos proyectos financiados por el Fondo Pandémico.

Este espacio de cooperación internacional reafirma el compromiso de ambos países con el fortalecimiento de sistemas de salud pública inclusivos, interculturales y sostenibles. El enfoque está en responder de manera efectiva a las necesidades de las comunidades, priorizando la construcción de la salud pública desde los territorios y con participación activa de las mismas.