- Durante la administración del saliente director del INS, Giovanny Rubiano García, se propuso una reorientación del INS teniendo como base 7 ejes fundamentales.
- Entre los retos para el INS, el saliente director resaltó que “El INS monitorea y vigila más de cien eventos de interés en salud pública de los colombianos, pero su capacidad operativa y de gestión se ve limitada por la falta de recursos para lograr mayor impacto en materia de salud pública. El INS debe fortalecerse en su talento humano y modernizarse en su infraestructura y tecnología. Ampliar y articular su presencia con actores departamentales".
El pasado 13 de noviembre, el Instituto Nacional de Salud de Colombia, transmitió su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas vigencia 2023, en la que participaron el entonces director general, Giovanny Rubiano García, los directores técnicos, la secretaria general y el jefe de la oficina de Planeación, quienes, dentro de sus roles, contaron a los colombianos la gestión realizada por la entidad durante el 2023.
Dentro sus logros más relevantes en el INS, orientó esfuerzos para fortalecer la desconcentración territorial de la entidad. Impulsó la vigilancia basada en comunidad, consolidando una red de más de 1.000 vigías comunitarios, integrados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA.
Junto a Minsalud estableció una alianza público-privada con Vaxthera, que le devolverá al país las capacidades para la producción nacional de vacunas de interés en salud pública.
Sentó las bases del proyecto genoma INSignia Colombia, que se construirá con la información genómica de 10.000 colombianos como bien público. Logró que, a partir de este año, el INS pueda cotitular, en alianza con instituciones de educación superior, sus programas de educación continua ya existentes, y los nuevos programas de educación superior de alta calidad que viene desarrollando con universidades.
La gestión de 2023 se centra en 6 temas puntuales
El primero de ellos es la consolidación de una red de vigías comunitarios, más de 10 mil. Una comunidad empoderada para la vigilancia basada en comunidad en su territorio, integrada al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA, y a los equipos básicos de salud que está implementando el Ministerio de Salud, que va a garantizar una mejor y oportuna detección y notificación de eventos de interés en salud pública, que aún hoy muestran un rezago importante en la oportunidad de identificación y en la activación de respuestas. Ese rezago puede hacer la diferencia en eventos trazadores de salud pública como mortalidad materna, mortalidad infantil y desnutrición en zonas en mayor vulnerabilidad social.
La dirección de vigilancia comentó que, con acompañamiento y seguimiento técnico a las Entidades territoriales, se logró que bajo su auditoría mejoraran los indicadores de vigilancia. Evidenciamos reducción de brechas y mejora del 80 % en identificación, análisis, evaluación y mitigación riesgo.
En 2023, se asumió el reto de consolidar la Red de Vigilancia Basada en Comunidad, gracias a esto Colombia ya cuenta con 10.015 vigías comunitarios, que identifican posibles situaciones de interés en salud pública y se integran a equipos básicos atención y sistema de alertas tempranas.
Con el despliegue de vigías en departamentos con necesidades especiales, el INS avanzó en lo que va de #2024 con 3.343 reportes de los vigías en 28 Entidades Territoriales y en 474 municipios. Gracias a ese trabajo, se reportó el brote de fiebre amarilla en Tolima.
El segundo hecho clave fue el de alcanzar a través de una alianza público-privada con Vaxthera, el INS y el Ministerio de Salud, un acuerdo que le permita al país en el mediano plazo desarrollar capacidades propias para la producción de vacunas de interés para la salud pública, mediante la transferencia de tecnología, la apropiación de conocimiento por parte del INS y el fortalecimiento de sus capacidades técnicas para retomar la producción nacional de vacunas humanas en Colombia.
El tercer tema fue el de mantener y fortalecer la soberanía sanitaria en la producción nacional de antivenenos. Hoy Colombia cuenta con el suero antiofídico polivalente, el antimicrúrico polivalente y el antilonómico y en este gobierno el INS obtuvo recursos por 2 mil millones de pesos para el desarrollo de antiescorpiónicos y antiarácnidos, medicamentos con los que hoy no cuenta el país.
En INS produjo 11.486 viales de antivenenos, insumo vital para respuesta a los accidentes ofídicos, superando nuestra meta en ventas para el 2023, respecto a 2022, con un incremento del 25.2%. Además, capacitó más de 5 mil personas en 14 departamentos en los procesos de la dirección de producción.
Esta dirección también informó que produjo 4.084 litros de medios de cultivo y soluciones, indispensables para el aislamiento e identificación de microorganismos en proyectos de control de calidad de biológicos y alimentos.
En 2023 el INS produjo más de 9 mil biomodelos para la investigación biomédica, diagnóstico de enfermedades y control biológico. También suministró 330 hemoderivados para la producción de antivenenos y medicamentos de interés en salud pública.
Un cuarto punto, es la consolidación del proyecto genoma INSignia Colombia con el aval del Ministerios de Salud y Protección Social y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, que aporta significativamente a la implementación de la salud pública de precisión, permitiendo estratificar el riesgo de las comunidades y formular estrategias de salud pública diseñadas a la medida de los territorios en Colombia con enfoque en la detección, predicción y prevención de enfermedades de alto impacto, ofreciendo al país el primer biorepositorio genómico de 10.000 colombianos como bien público para el establecimiento de la soberanía científica en salud, la inclusión y la equidad.
El quinto tema es la ejecución de proyectos de investigación en temas de interés en salud pública. Por ejemplo, la evaluación de inmunogenicidad de un vacuna contra M-Pox en población de alto riesgo, la estrategia con enfoque de una sola salud en La Guajira, programa para la eliminación de la trasmisión congénita Chagas, acciones integrales para el control de parasitismo, estudio integral de la malaria en mujeres gestantes, fortalecimiento en investigación y desarrollo de sueros hiperinmunes, evaluación de condiciones de salud en exmineros del carbón, son investigaciones que le entregarán al país información clave para la orientación de políticas en salud pública.
La dirección de investigación en salud pública comentó que, en el año 2023, el INS fue reconocido nuevamente como centro de investigación por MinCiencias, se publicaron más de 30 mil genomas, más de 76 documentos científicos publicados, 7 policy brief con los que aportamos evidencia para propuesta política pública.
Dentro de la línea de investigación en 2023, el Observatorio Nacional de Salud presentó el informe sobre mortalidad evitable por todas las políticas públicas y el sistema de salud, se fortalecieron las alianzas internacionales con los CDC y con la Universidad de Oxford, lanzando nuevos proyectos de análisis sobre desigualdades sociales y violencia en Colombia.
Se publicaron 2 boletines técnicos: homicidios en municipios #PDET y exceso mortalidad pandemia.
El ONS realizó un trabajo especial en La Guajira con un enfoque innovador, desarrollando un análisis sobre desnutrición y el impacto de la minería en el pueblo Wayú. Además, junto con actores locales se inició la implementación del observatorio de salud local.
El ONS cumplió 10 años, en los que se desarrollaron 23 productos de gestión del conocimiento entre los cuales están: 10 artículos científicos, un capítulo de libro y nuevas herramientas de visualización y análisis de datos para Covid y otros eventos.
El sexto tema central fue el mantener una red pública de laboratorios con estándares de calidad superiores al 80%. En las que se resaltó que no solo es importante preservar estas capacidades, sino también continuar con los esfuerzos para reabrir los laboratorios que se encuentran en cierre técnico, como se logró con la reapertura del Laboratorio Departamental de Salud Pública del Chocó.
Este fortalecimiento de la red pública de laboratorios, elevando estándares de calidad contaba, a finales de 2022 con solo 13 a nivel nacional que cumplían estándares y finalizamos 2023 con 21 que cumplen y fortalecen la red. De igual manera, en 2022, se encontraban seis laboratorios de salud pública con cierre técnico y se logró que al terminar el año, 3 de estos levantaran el cese técnico como son los laboratorios de Vichada, Chocó y Guainía.
Esta labor de la Dirección de Redes en salud pública se una a que el INS realizó más de 77 mil ensayos de laboratorio, un 6 % más respecto al año 2022. Incrementó en un 8% la vigilancia rutinaria por laboratorio para el cumplimiento del reglamento sanitario y la vigilancia de eventos de interés para la salud pública.
Se mantuvo la acreditación de 15 ensayos del Laboratorio Nacional de Referencia. El INS termina el 2023 como Laboratorio de Referencia Regional para poliomielitis, sarampión y rubeola, reconocido por la OPS/OMS y con la ampliación de la red nacional para la vigilancia de la resistencia antimicrobiana, entre otros.
En cuanto a donación de órganos el INS fortaleció sus procesos de gestión de la donación y trasplantes. Su Centro Regulador de Trasplantes funcionando 24x7 y un aumento en la tasa de donación y de trasplantes con respecto al año 2022. Termina 2023 con un aumento en la tasa de donación por millón de habitantes, pasando de 6.4 a 7.4; y se realizaron un total de 1.394 trasplantes, pasando de una tasa por millón de habitantes de 22.1 a 26.6.
Desde la secretaría general se informó la realización de adecuaciones en su infraestructura y el cumplimiento con su ejecución presupuestal. Algunas de las obras más importantes fueron la remodelación del almacén y áreas de laboratorio, como el de fisiología molecular, y la modernización de tecnología.
Si quiere conocer más sobre la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas vigencia 2023 lo invitamos a visitar nuestro canal de youtube, donde encontrará la trasmisión realizada el pasado 13 de noviembre.