Con el lema “Actuemos ahora: ¡tú, yo y la comunidad!", el Instituto Nacional de Salud, INS, mantiene su compromiso con la lucha contra esta enfermedad en este 28 de septiembre, Día Mundial contra la Rabia.
La rabia es una enfermedad viral que se propaga en las personas y otros mamíferos solo si es mordido, rasguñado o arañado por un animal infectado con rabia. Cada año, cerca de 60.000 personas mueren en el mundo por su causa.
A nivel mundial, expertos sostienen que el 40% de las personas mordidas por un mamífero del que se sospecha rabia son menores de 15 años.
Mientras tanto, en la región de las Américas se ha conseguido reducir la incidencia de la rabia humana transmitida por perros en un 98%.
Por otro lado, expertos aclaran que al hablar de las estructuras genéticas de las distintas cepas del virus se habla de linaje.
El linaje puede generar diferencias en los tiempos de incubación y en la presentación de algunos signos y síntomas.
En Colombia, se han identificado linajes de perro, murciélago hematófago y murciélago insectívoro. Sin embargo, la transmisión no se limita a estos animales, ya que otros mamíferos podrían hacerlo.
En cuanto a cifras presentadas por la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, en Colombia durante el 2024 se registraron 180.220 agresiones por animales potencialmente trasmisores de rabia y no hubo casos de rabia humana.
Mientras tanto, hasta el 13 de septiembre de este año se han registrado 136.111 agresiones por animales potencialmente trasmisores de rabia. Se presentó un caso de rabia en humano, linaje genético murciélago hematófago, en Jericó, Antioquia.
En cuanto a los casos de rabia en animales de compañía, la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública notificó la siguiente información:
2024
Un gato, linaje genético murciélago hematófago, en Sucre, Sucre.
Un zorro, linaje rabia urbana, en Santa Bárbara de Pinto, Magdalena.
2025
Dos perros, linaje rabia urbana, en Pijiño del Carmen, Magdalena.
Un zorro, linaje rabia urbana, en Nueva Granada, Magdalena.
En cuanto a animales silvestres, se debe tener en cuenta que un foco es la presencia de uno o más animales infectados en un área determinada. En 2024 se registraron 52 focos de rabia silvestre, mientras que en el 2025 se han presentado 30 focos.
La Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública recomienda evitar el contacto con la saliva, mordeduras, rasguños, arañazos, tanto en adultos como en niños. Además, hace un llamado a vacunar a perros y gatos, lo cual evita la trasmisión al ser humano.
En caso de tener contacto con animales con sospecha de rabia (mordeduras, rasguños, arañazos), se debe acudir de manera inmediata al centro de salud más cercano, para que la herida sea lavada y, de acuerdo con la clasificación, se administre el esquema profiláctico.
También, se debe evitar la tenencia y manipulación de animales silvestres.