Enfermedades emergentes​

Conozca todo lo relacionado con alertas como Viruela Símica o Hepatitis de origen desconocido​

1. Viruela símica

arrow_downward Ver documentos técnicos

Enfermedad causada por el virus de la viruela símica, género Orthopoxvirus, familia Poxviridae. Es una enfermedad caracterizada por fiebre, lesiones en la piel que generalmente aparecen en la misma etapa e inflamación de los ganglios linfáticos; se transmite más frecuentemente de los animales reservorios vivos o muertos al humano y en ocasiones persona a persona a través del contacto estrecho con personas enfermas o sus fluidos u otros elementos como ropa de cama.

Es endémica en algunos países de África Central y Occidental. En la mayoría de las personas se presenta como una enfermedad leve que se resuelve sin complicaciones entre 2 o 4 semanas después del inicio de síntomas y en algunas ocasiones en personas con inmunosupresión, puede generar un cuadro clínico más grave.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los estados miembros, están investigando brotes de la enfermedad fuera de África.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?​

La enfermedad comienza casi siempre con síntomas muy inespecíficos como:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Cansancio intenso
  • Dolor muscular
  • Inflamación de los ganglios linfáticos
  • Con frecuencia después de 1 a 3 días del inicio de la fiebre aparecen las lesiones en piel características. Los síntomas pueden aparecer entre 5 a 21 días después de haber tenido contacto con una persona enferma.

Reporte de casos en Colombia

reporte-viruela  

Documentos técnicos​​​​​​​

Envió sustancia infecciosa categoría A

Procedimiento de toma de muestras para el diagnóstico de viruela símica

2. Hepatitis aguda grave de origen desconocido

​arrow_downward Ver documentos técnicos​​​

Desde el 5 de abril de 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitaras de todos los países se encuentran investigando un aumento en el número de casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido en población menor de 16 años; hasta el momento no se han asociado con viajes o infecciones por virus que causan hepatitis (A, a la E). ​

Los casos informados parecen no estar relacionados entre sí y cada país está realizando investigaciones extensivas para identificar factores de riesgo como exposiciones comunes, intoxicaciones o vínculos epidemiológicos. A los casos les han realizado pruebas de laboratorio identificando en algunos infección por SARS-CoV-2 o adenovirus, sin embargo, aún no se han relacionado con la hepatitis aguda grave, que sigue siendo de origen desconocido y se encuentra bajo investigación.

Documentos técnicos​​​:​​

  
  
Comunicado Hepatitis Aguda Grave 17052022.pdf
  
Alerta Hepatitis aguda etiologia desconocida 18052022.pdf
  
Comunicado Hepatitis Aguda Grave 28042022.pdf
  
IEC_HEP_ESTUDIO_13052022.docx
  

3. Fiebres hemorrágicas virales

arrow_downward Ver documentos técnicos

Las fiebres hemorrágicas virales son un grupo de enfermedades causadas por varias familias de virus, con manifestaciones clínicas de leves a graves, que pueden poner en riesgo la vida. Se caracterizan por la aparición repentina de dolor muscular y articular, fiebre y hemorragia. En casos severos, uno de los síntomas predominantes es la hemorragia que conduce a shock hipovolémico y muerte. ​

Los virus de Marburgo y Ébola son miembros de la familia Filoviridae (filovirus), ambas enfermedades son clínicamente similares y tienen la capacidad de causar brotes con altas tasas de mortalidad.

El virus de Marburgo es el agente causal de la enfermedad del virus de Marburgo, la cual tiene una tasa de letalidad del 88%, se transmite de los animales reservorio al humano y de persona a persona por contacto directo con sangre, secreciones, órganos u otros fluidos corporales de personas infectadas, y con superficies y materiales contaminados con estos fluidos.

Actualmente la Organización Mundial de la Salud se encuentra apoyando la respuesta al primer brote de Marburgo en Guinea Ecuatorial (África).​​

Documentos técnicos​​​​​​​​​

  
  
Comunicado Marburgo 22022023.pdf
  

4. Poliovirus Derivados de Vacuna

​arrow_downward Ver documentos técnicos​​

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por el poliovirus el cual invade el sistema nervioso y puede causar una parálisis, se transmite de una persona a otra principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados y se multiplica en el intestino, una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible generalmente en piernas o brazos. La poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de cinco años, pero cualquier persona que no esté vacunada puede contraer la enfermedad, sin importar su edad. ​

En 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la 41° asamblea para la erradicación mundial de la poliomielitis estableció la Iniciativa de Erradicación Mundial de Poliomielitis; posteriormente se declaró Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por el Comité de emergencia para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) que tiene como finalidad alcanzar la meta de erradicación mundial, sin embargo, la estrategia se ha visto en riesgo por la propagación y circulación sostenida de poliovirus salvaje tipo 1 (PVS1,) en África y Asia y el aumento de brotes por poliovirus derivados de vacuna. Los poliovirus derivados de la vacuna (PVDV), se originan cuando se administra vacuna oral de polio (VOP) y en el proceso de replicación en el intestino algunos de los virus de la vacuna pueden mutar genéticamente a partir de la cepa atenuada original y volverse neurovirulentos."

Documentos técnicos​​​:​​

  
  
Comunicado Poliovirus Derivado de Vacuna 13 04 2023.pdf
  

5. Focos de influenza aviar altamente patógena en aves

arrow_downward Ver documentos técnicos​ ​​​

La Influenza Aviar A(H5N1) es un tipo de virus altamente patógeno en aves, que causa signos clínicos graves con una elevada mortalidad, a nivel mundial, se han registrado brotes en aves silvestres, de traspatio y comerciales. El virus tiende a propagarse con facilidad entre las aves. Las aves silvestres, son huéspedes y reservorios naturales, cuando las aves presentan síntomas leves o son asintomáticas pueden diseminar con mayor facilidad el virus a otras aves durante su tránsito en las rutas migratorias, asimismo permitir su contacto directo con otro tipo de aves, como las de corral.

Generalmente cuando los virus de la influenza aviar circulan entre las aves de corral, existe riesgo de aparición esporádica de infecciones en humanos debido a la exposición a aves infectadas o ambientes muy contaminados. En las Américas se han confirmado tres casos en Estados Unidos, Ecuador y Chile (un caso en cada país) los cuales documentaron contacto estrecho con animales infectados. No se ha documentado la transmisión persona a persona en el mundo. En Colombia no se han confirmado casos en humanos.

Organización Mundial de Sanidad Animal. Disponible en: https://www.woah.org/es/enfermedad/influenza-aviar/ World Health Organization. Cumulative number of confirmed human cases for avian influenza A(H5N1) reported to WHO, 2003-2023. Disponible en: https://l1nq.com/WNFzw ​

Documentos técnicos​​​:​​​


  
  
  
  
  
  
Comunicado Influenza Aviar 28042023.pdf
  
08/05/2023 11:43Diana Carolina Madariaga Florezinfluenza-Aviar
​​

6. Comunicados técnicos de otras alertas internacionales

arrow_downward Ver documentos técnicos​ ​​​​
​​
  
  
Comunicado técnico 1_ SGB 21072023.pdf
  
Comunicado técnico fentanilo 23102023.pdf