INS invita a los colombianos a dejar conversada su intención de salvar vidas

​En 20 años hemos consolidado una red que genera confianza institucional y es patrimonio de la salud pública de los colombianos. Con grandes logros, como contar con un acumulado de más de 10 mil trasplantes y más de 4 mil donantes. El INS reportó en el número de trasplantes realizados en Colombia durante el último año, un total de 1.356 procedimientos.


En la conmemoración del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos el INS hace un llamado a los colombianos para recordar la importancia de dejar conversada la intención de ser donantes y salvar vidas.

Los esfuerzos realizados desde el año 2004 cuando se conformó la Red Nacional de Trasplantes de Órganos y Tejidos, han acumulado importantes logros no solo de la conformación de la Red sino de colombianos que han vuelto a recuperar sus vidas gracias a la generosidad de sus compatriotas.

“En 20 años, hemos consolidado una red que genera confianza institucional y es patrimonio de la salud pública de los colombianos. Con grandes logros, como el de contar con un acumulado de más de 10 mil trasplantes y más de 4 mil donantes, pero también grandes retos como el de trabajar por mejorar la tasa de donación y crear mayor conciencia en la población general" comentó, Diana Marcela Pava, directora general del INS.

El INS reportó en el número de trasplantes realizados en Colombia durante el último año un total de 1.356 procedimientos. Esta cifra supera los 1.303 trasplantes registrados en 2019, cifra prepandemia; pero menor en comparación con 2023 lo que impulsa nuevas estrategias en las que debe avanzar el país.

El balance al 31 de diciembre de 2024 muestra una distribución de trasplantes por tipo de órgano de la siguiente manera para el último año: riñón (894), corazón (95), hígado (290), pulmón (41), intestino (1), riñón – corazón (1) riñón-hígado (7), riñón-páncreas (23), hígado, intestino, páncreas (3), páncreas (1).

La directora general resaltó la evolución de la donación de órganos en los últimos años. "En 2022, Colombia registró 332 donantes, mientras que en 2023 la cifra ascendió a 388 y en 2024 contamos con 390. La sociedad va comprendiendo que la donación es un bien social que genera beneficios para todos".

A pesar de estos avances, el país aún enfrenta el desafío de reducir las listas de espera. Al 24 de febrero de 2025, 4.184 personas esperan un trasplante de órgano, siendo el riñón el más demandado con 3.826 pacientes en lista. Las listas de espera de pulmón e hígado también mostraron reducciones -22% y -2%, respectivamente.

“El trasplante de órganos y tejidos solo es posible gracias a la generosidad de los donantes y sus familias, al talento humano en salud y las organizaciones en las que trabajan que hace posible darle una segunda oportunidad de vida a los pacientes en lista de espera. En este día resaltamos la importancia de la donación como una decisión que debe ser conversada con las familias para que esta voluntad sea respetada", Diana Marcela Pava, directora general del INS Colombia. 

La Red de Donación y Trasplantes la integran los bancos de tejidos y de médula ósea, instituciones prestadoras de servicios de salud, Instituto Nacional de Salud, direcciones departamentales y distritales de salud y demás actores del sistema para la coordinación de actividades relacionados con la promoción, donación, extracción, trasplante e implante de órganos y tejidos; con el objeto de hacerlos accesibles en condiciones de calidad, en forma oportuna y suficiente a la población siguiendo los principios de cooperación, eficacia, eficiencia, equidad y solidaridad.

Desde su creación en 2004 mediante el Decreto 2493, la Red Nacional de Donación y Trasplantes ha permitido consolidar una infraestructura técnica y operativa que ha resultado en 10 mil trasplantes hasta 2024, beneficiando principalmente a pacientes de los estratos 1, 2 y 3.

Entre los logros más destacados de la Red se encuentran la regulación y estandarización de procesos de asignación de órganos, la implementación de un Centro Regulador de Trasplantes con operación ininterrumpida desde 2005, la optimización del traslado aéreo de órganos, la lucha contra el turismo de trasplantes y la creación de sistemas digitales como RedDataINS© para la información del proceso en tiempo real.

El INS reafirma su compromiso con la salud pública y la optimización del sistema de donación y trasplantes en Colombia, con el objetivo de seguir aumentando la disponibilidad de órganos y reducir los tiempos de espera para los pacientes que necesitan un trasplante.


*Cifras en cierre 2024.

20 hitos de la Red de trasplantes de órganos

1. Comisiones de órganos: se destaca el trabajo sistemático y riguroso que el INS ha realizado en coordinación con todos los centros trasplantadores del país desde 2006 para contar con procesos estandarizados para la oferta, extracción e intercambio de órganos entre regiones.

2. Centro Regulador de Trasplantes: desde el 2005 y hasta hoy hemos garantizado una operación ininterrumpida de la Red Nacional de Donación y Trasplantes, que no ha parado ni un solo día, ni siquiera durante la pandemia por covid-19.

3. Formación de formadores en gestión de donación y comunicación a las familias de los donantes: a través de programas de formación internacionales el INS aportó en la formación. 

4. Procedimientos nacionales para el traslado aéreo de órganos y muestras: el país hoy en día cuenta con procedimientos organizados con la Aeronáutica Civil para el traslado de órganos y muestras de donantes.

5. Lucha contra el turismo de trasplantes y su prevención, defensa de los pacientes nacionales: el nombre del país se destaca por su estrategia de prevención de fenómenos como el turismo de trasplantes y se ha construido una confianza institucional sólida. En el país solo pueden ser trasplantados los ciudadanos colombianos y extranjeros residentes en Colombia.

6. Asistencia técnica entes territoriales: hemos acompañado con asesorías, asistencia técnica y transferencia de conocimiento a secretarías de salud, CRUES, IPS generadoras, entre otros actores de #LaRed.

7. Desarrollo In House del sistema RedDataINS©: desarrollamos un sistema de información propio y en línea para la gestión de los procesos de donación y trasplante.

8. Consensos de criterios nacionales de asignación: se cuenta con criterios de asignación de órganos nacionales construidos desde la evidencia y con los expertos técnicos del país. 

9. Matching (pareamiento donante-receptor automatizado): diseñamos un módulo de Matching que permite mediante el uso de algoritmos matemáticos definir qué pareja donante- receptor tiene la mayor compatibilidad y menor riesgo de rechazo de un trasplante.

10. Registro Nacional de donantes abierto a consulta (voluntades de donación): a partir del 2016, con la Ley 1805, el país cuenta con el registro nacional de donantes que recoge las voluntades de donación de la población colombiana. 

11. Estándares de calidad y auditoria: el INS creó un programa de auditoría de verificación de la calidad de los procesos de donación y trasplantes de los distintos actores de #LaRed.

12. Control y seguimiento a la gestión de la lista de espera por parte de los aseguradores: el INS creó un módulo para la gestión de la lista de espera para que aseguradores agilicen los trámites de autorización, traslados y otros relacionados. 

13. Programa de evaluación externa del desempeño PEED-TX: estructuración de un programa de evaluación desempeño a los laboratorios de inmunología de trasplantes.

14. Auditoria a la adherencia de criterios de asignación, lo que contribuye a fortalecer la transparencia de la actividad de la Red, el INS verifica que los hospitales trasplantadores cumplan los criterios de asignación, garantizando transparencia para los colombianos.

15. Sistema Nacional de Biovigilancia: organizamos este sistema que identifica incidentes y eventos adversos en los pacientes trasplantados. En América Latina solo dos países cuentan con sistemas estructurados de biovigilancia: Brasil y Colombia.

16. Documentos técnicos: el INS mantiene procesos de información públicos sobre los lineamientos de operación de #LaRED y las estadísticas de donación y trasplantes del país. 

17. Tableros de datos públicos: el Instituto pone a disposición de la población colombiana tableros de información y datos estadísticos para consulta en línea.

18. Organización de listas únicas de espera para órganos y tejidos oculares: organizamos listas únicas de espera para órganos y tejidos oculares permitiendo su trazabilidad y gestión.

19. Grupo de investigación: consolidamos desde el INS un grupo de investigación en transfusión y trasplantes, categoría A de Minciencias. Así como el reporte a bases internacionales de las cifras oficiales de donación y trasplantes en el país.

20. Estrategia formativa en gestión de donación: El INS diseñó una estrategia formativa en donación, para la incorporación de los procesos de donación de forma natural dentro de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

 

​