En un reciente encuentro institucional, la directora general del Instituto Nacional de Salud (INS), Diana Pava, sostuvo una reunión con la representante a la Cámara, Olga Lucía Velásquez, autora de la Ley de Salud Mental, con el objetivo de avanzar en la implementación de esta normativa.
Durante la reunión, se resaltó que la salud mental de los colombianos constituye una prioridad ineludible para las entidades de salud pública, y la urgencia de consolidar los mecanismos prácticos que permitan traducir la ley en acciones concretas de protección, atención y prevención.
Entre los compromisos dados a conocer, figura el fortalecimiento del INS en sus funciones de vigilancia epidemiológica en salud mental, además del desarrollo de protocolos y herramientas que permitan diagnosticar, monitorear y atender los trastornos mentales en diferentes regiones del país.
También se acordó trabajar en coordinación para garantizar el acceso efectivo a servicios, tanto en zonas urbanas como rurales.

“El INS es mucho más que infecciones y tiene como prioridad la salud mental de los colombianos, por eso contamos con el Observatorio Nacional de salud Mental que hace parte del Observatorio Nacional de Salud, también a través del Sivigila monitoreamos los intentos de suicido y las intoxicaciones, datos vitales para la toma de decisiones en salud pública", afirmó la directora, Diana Pava.
Por su parte, Olga Lucía Velásquez, reiteró que la implementación de la Ley de Salud Mental no sólo implica asignar recursos, sino también transformar la manera en que la sociedad entiende y aborda la salud mental: promoviendo la sensibilización, reduciendo estigmas y facilitando espacios de escucha y acompañamiento para quienes lo requieren.
“Hemos tenido una jornada técnica maravillosa y productiva. Fortalecer el Observatorio nacional de Salud sin duda es necesario, tener información oportuna, territorializada para la toma de decisiones en salud mental", comentó la senadora.
Por su parte, desde el INS se manifestó la disposición institucional para trabajar en estos aspectos, señalando que se han identificado líneas de acción concretas, como fortalecer los observatorios locales de salud mental, formar al personal sanitario para una atención integral, y asegurar que los datos recolectados sean oportunos, confiables y útiles para orientar políticas públicas.
El encuentro se enmarca además en una serie de espacios de diálogo promovidos por el INS, con el fin de asegurar que la Ley de Salud Mental trascienda el papel y se convierta en una herramienta de mejora tangible del bienestar colectivo.