En las instalaciones del Instituto Nacional de Salud, INS, se desarrolló el taller teórico práctico para Laboratorios de Salud Pública en tamizaje neonatal - Medición de TSH.
La apertura del evento estuvo a cargo de la directora del Instituto, Diana Pava, quien resaltó que “es importante contar con laboratorios en salud pública robustos, a la altura de las necesidades de la población", y añadió, que lo más valioso de estos laboratorios “es el factor humano".
El tamizaje neonatal busca detectar en el recién nacido enfermedades metabólicas de origen genético, de manera que se puedan tomar acciones anticipadas que impacten en la salud de los niños y sus familias.
Este taller contó con la participación de representantes de 26 laboratorios de salud pública (LSP) del territorio nacional. En el primer día se discutieron retos, como por ejemplo el abordaje de la cobertura en territorios dispersos, el fortalecimiento de la calidad en los laboratorios, y la dificultad que representa en algunos casos el seguimiento a familias en zonas alejadas para asegurar que los niños sean tamizados.

Diana Patricia Martínez, profesional en Bacteriología, coordinadora del grupo Genética y Crónicas de la Dirección de Redes en Salud Pública, explicó que este taller se desarrolla con el objetivo de fortalecer las capacidades y competencias desde lo planteado por la Ley 1980 de 2019.
“Este ejercicio servirá de insumo a los LSP para hacer asistencias técnicas en los laboratorios clínicos de su territorio, con lo que esperamos que este ejercicio se amplifique a todos los laboratorios que realizan las pruebas de tamizaje neonatal en el país", aseveró la profesional. De igual forma, el taller busca apoyar a los LSP para que fortalezcan sus competencias y capacidades frente a todo lo que implica el programa de Tamizaje Neonatal, “no solamente la ejecución de la prueba, sino todas las actividades de seguimiento ligadas a la realización de esas pruebas en el país", destacó la coordinadora del Grupo.
Durante el encuentro se destacó que el INS y los LSP han logrado que el programa de tamizaje neonatal metabólico crezca y se fortalezca, situación que el Ministerio de Salud y Protección Social ha confirmado, consiguiendo que las garantías para los niños nacidos en Colombia sean mayores, lo que permite proyectar se haga posible la ampliación del alcance del programa.
Las jornadas se enfocaron principalmente en una sesión de sensibilización sobre la responsabilidad que tienen los laboratorios en sus regiones para el éxito del programa de Tamizaje Neonatal Metabólico. También se realizó una parte práctica que busca potenciar las habilidades de los profesionales de los LSP para el aseguramiento de la validez y el procesamiento de la prueba.
Luz Adriana Estupiñán, profesional de apoyo Laboratorio de Salud Pública de Casanare, fue una de las participantes del taller.
“Estos dos días nos fortalecieron la parte de procesamiento de pruebas para tamizaje neonatal y nos apoyaron en todo lo concerniente a las buenas prácticas de laboratorio. Ahora estamos fortaleciendo toda la parte de información y calidad del dato y lo que debemos hacer frente al seguimiento periódico a todos los niños que nacen", señaló Estupiñán.
Esta profesional reconoció que los retos a nivel regional son amplios teniendo en cuenta las distancias e idiosincrasia de comunidades indígenas y la falta de infraestructura en varias zonas; no obstante, aseguró que estos días resultaron positivos para su labor.
Desde el INS se sigue trabajando para brindar las herramientas necesarias que fortalezcan la vigilancia activa en los territorios. INS: Construyendo salud pública con y desde los territorios