Colombia, primer país del mundo en eliminar la Oncocercosis

Boletín conjunto Ministerio de Salud y Protección Social e Instituto Nacional de Salud

  • La oncocercosis, conocida también como ceguera de los ríos, es la segunda causa de ceguera de origen infeccioso en el mundo.
  • Según la OMS, a la fecha hay 37 millones de personas infectadas en todo el mundo. En América al menos 270.000 están ciegas y 500.000 tienen graves problemas visuales: OMS

Bogotá, julio 29 de 2013.- El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) recibió por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Organización Panamericana de la Salud (OPS) el documento de verificación que reconoce a Colombia como el primer país en del mundo en eliminar la Oncocercosis o Ceguera de los Ríos.

Según la OMS/OPS, el documento que reconoce a Colombia como el primer país en el mundo en eliminar la Oncocercosis, es el resultado de más de 14 años de trabajo conjunto de un equipo interdisciplinario conformado por el Instituto Nacional de Salud, y otras entidades públicas y privadas, con la orientación técnica y el apoyo financiero de OEPA/Carter Center y el compromiso permanente de la comunidad de la vereda Naicioná, municipio de López de Micay, en el departamento del Cauca.

El Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en América (OEPA) es coordinada por el Centro Carter y sus principales aliados en este esfuerzo son los ministerios de salud de los seis países endémicos, la Organización Panamericana de la Salud, Merck/MSD, la Fundación Bill y Melinda Gates, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, la Fundación Internacional de Clubes de Leones y otras organizaciones y donantes particulares.

¿Cómo la eliminamos en Colombia?

La estrategia para eliminar la Oncocercosis en América, consiste en garantizar el tratamiento con Ivermectina (Mectizan®, donado por MSD, conocido como Merck & Co en Estados Unidos) cada 6 meses a la población que reside en las comunidades donde existe la enfermedad, durante un período aproximado de 10 a 15 años, con coberturas mayores al 85%. En Colombia, este tratamiento se dio ininterrumpidamente desde 1996 y se suspendió en el año 2007, cuando se demostró que se había interrumpido la transmisión del parásito.

A partir de ese año, el foco localizado en el país pasó a una fase de Vigilancia Epidemiológica Post-tratamiento de 3 años que consistía en verificar que no hubiera nuevos casos reportados. Al finalizar este periodo, en 2011, se realizó una evaluación de las moscas transmisoras, que permitió demostrar que la circulación del parásito continuaba interrumpida y que por lo tanto, la enfermedad había sido eliminada gracias, entre otros, a la amplia colaboración de la población involucrada.

Con base en estos resultados el entonces Ministerio de la Protección Social de Colombia solicitó a la OMS/OPS la verificación de la eliminación de la enfermedad en el país. En respuesta a esta solicitud, la OMS programó la visita de un grupo de expertos internacionales que confirmó los logros del Programa Nacional para la Eliminación de la Oncocercosis.

Situación en Colombia

El primer caso de oncocercosis en Colombia se reportó en el año 1965, por parte de dos Científicos, de la Universidad del Valle, situación que motivó a un grupo de investigadores y científicos de la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de Salud a vincularse al proceso investigativo y a realizar una búsqueda exhaustiva de la enfermedad por todo el país, que concluyó con la delimitación del foco, ubicado en el corregimiento de Naicioná, de muy difícil acceso sobre la cuenca del Río Chuare en el departamento del Cauca, Municipio de López de Micay.

La contribución del equipo investigador consistió en estimar la magnitud del problema, definir la prevalencia, los reservorios, encontrar el jején o vector transmisor de la enfermedad definiendo sus hábitos de picadura, las densidades en las diferentes épocas del año, diferentes horas del día y los sitios de la comunidad donde se encontraba la mayor probabilidad de exposición a la picadura, entre otras.

En 1993 se conformó el Comité Nacional de Oncocercosis en Colombia, liderado por el Instituto Nacional de Salud (INS) con apoyo del Ministerio de Salud, la Secretaría Departamental de Salud del Cauca y otras entidades nacionales e internacionales.

En 1996 se inició en la comunidad de Naicioná, el tratamiento comunitario con Mectizán que continuó ininterrumpidamente, cada seis meses durante 11 años, hasta 2007. En 2008 se inició la fase de Vigilancia Epidemiológica Post-Tratamiento.

El amplio programa realizado en Colombia contempló evaluaciones periódicas para determinar el impacto del tratamiento sobre la presencia de la enfermedad tanto en las personas como en las moscas. Después de 11 años, OEPA informó que la transmisión de la oncocercosis en el foco colombiano había sido interrumpida y recomendó al Ministerio suspender el tratamiento con ivermectina.

¿Qué es la oncocercosis?

La oncocercosis (también conocida como ceguera de los ríos o enfermedad de Robles), causada por el gusano Onchocerca volvulus y transmitida por una mosca del género Simulium, ocasiona alteraciones cutáneas y lesiones oculares que pueden conducir a la ceguera.

La oncocercosis es la segunda causa de ceguera de origen infeccioso en el mundo[i]. De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se encuentran 37 millones de personas infectadas. En América hay cerca de 270.000 ciegas, 500.000 tienen graves problemas visuales. En el mundo hay más de 100 millones de personas viven bajo riesgo de contraer la infección[ii]. En América, la oncocercosis es endémica en 6 países (México, Guatemala, Venezuela, Brasil, Ecuador y Colombia)[iii].

imagen.jpg