TERMINOS USADOS EN LA SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN


GRUPO DE ENTOMOLOGÍA

Innovación: se dice de los animales invertebrados, de cuerpo con simetría bilateral, cubierto por cutícula, formado por una serie lineal de segmentos más o menos ostensibles y provisto de apéndices compuestos de piezas articuladas o artejos; p. ej., los insectos, los crustáceos y las arañas.

Control: mantenimiento o el esfuerzo para mantener la densidad de la población de un insecto u otro animal indeseable por debajo del límite que pueda producir lesiones al hombre.

Actividades científicas y tecnológicas (ACT):: Acciones sistemáticas relacionadas directa y específicamente con el desarrollo científico y tecnológico, con la generación, difusión, transmisión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. Incluyen: investigación científica; investigación tecnológica; innovación y difusión técnica; servicios de información; servicios de consultoría e ingeniería, metrología y normalización; planificación y gestión de ciencia y tecnología, y la formación del personal científico técnico necesario para estas actividades.(UNESCO. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe. Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Uruguay. 2010. En: http://www.unesco.org.uy/ciencias-naturales/fileadmin/ciencias%20naturales/Politicas%20Cientificas/EYDPCALC-Vol-1.pdf)

Investigación y desarrollo experimental (I+D):: La investigación y el desarrollo experimental (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones. (Manual de Frascati – Edición 2003)

Innovación tecnológica:: es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región, sector productivo o aplicación específica y cuya novedad o modificación genera incertidumbre de tipo técnico que no es posible despejar con el conocimiento razonable accesible y que permite a quienes lo desarrollen acumular los conocimientos y las habilidades adquiridas para aplicar exitosamente la tecnología y posibilitar su mejora continua. (Acuerdo 1 de 2011 - Colciencias)

Gestión de innovación: : Proceso que procura canalizar recursos, conocimiento y servicios que sean requeridos para fortalecer los públicos y ayudar al avance de proyectos a lo largo del ciclo de I+D+i (o desde la idea hasta el producto puesto en el mercado). De este modo se busca mejorar la efectividad en el desarrollo de innovaciones. Es la organización y dirección de los recursos con el fin de aumentar la generación de ideas que permitan obtener nuevos modelos de negocio, productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes y la transferencia de esas mismas ideas a las fases de fabricación, distribución y comercialización. (http://rutanmedellin.org/index.php/es/recursos/abc-de-la-innovacion-rutan/item/gestion-de-innovacion)

Cultura de la innovación: :Consiste en desarrollar habilidades y destrezas para generar nuevos productos, servicios o procesos en los diferentes ámbitos de la sociedad. La cultura de la innovación se percibe como aquellos procesos de transformación y de cambio que se implementan en el entorno, en la sociedad, en la cultura, en la ciencia, y cómo se aplican a través del reconocimiento de todas las capacidades y las experiencias del ciudadano del común, para vincularlos desde su manera de pensar. Con este concepto se pretende invitar a toda la ciudadanía a hacer parte de este proceso, a involucrarse en el cambio que requiere la innovación. La cultura habla de un colectivo de personas, por eso es importante que todos se sumen a esa transformación de ciudad, es decirle a la gente que hay que migrar a la innovación y verla como ese medio que permite el desarrollo. (http://rutanmedellin.org/index.php/es/recursos/abc-de-la-innovacion-rutan/item/cultura-de-la-innovacion)

Spin-off: :es el término que designa a una empresa que surge cuando un empleado o un grupo de empleados abandona la universidad para crear una nueva entidad, que es jurídica y técnicamente diferente de la anterior, pero que está apoyada por la universidad, al menos durante su fase inicial. Puede entonces tratarse de una empresa nacida en el seno de los centros de investigación de la universidad, por iniciativa de los mismos investigadores con el fin de transformar los resultados y conocimientos de la investigación en productos y tecnologías de alto valor agregado. Las empresas spin-off ayudan a transferir el conocimiento y la investigación científica al mundo empresarial, buscando su aplicación directa en los procesos productivos, incluyendo su comercialización (guía OTRI – OMPI)

Transferencia de tecnología: Proceso de transmisión de tecnología y su absorción, adaptación, difusión y reproducción por el aparato productivo distinto del que la ha generado. La transferencia de tecnología es una actividad mucho más amplia que la simple difusión de innovaciones productivas, si bien tal difusión es un vehículo importante de transferencia de tecnología. Los niveles de transferencia de tecnología son escasos en los países en vías de desarrollo, en comparación con las altas tasas de comercialización de tecnología (búsqueda, negociación y contratación de conocimientos técnicos y su utilización futura en la producción y distribución de un bien o servicio determinado) en los países desarrollados. (UNESCO. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe. Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Uruguay. 2010. En: http://www.unesco.org.uy/ciencias-naturales/fileadmin/ciencias%20naturales/Politicas%20Cientificas/EYDPCALC-Vol-1.pdf)

Vigilancia tecnológica: Se trata de la captura, el análisis, la difusión y la explotación de las informaciones técnicas útiles para la supervivencia y el crecimiento de una universidad o de una empresa. La búsqueda de antecedentes en bases de datos de patentes facilita la detección de las tecnologías emergentes y de la evolución de las tecnologías que suscitan especial interés en una rama de la técnica dada. (guía OTRI – OMPI)

Artrópodo: se dice de los animales invertebrados, de cuerpo con simetría bilateral, cubierto por cutícula, formado por una serie lineal de segmentos más o menos ostensibles y provisto de apéndices compuestos de piezas articuladas o artejos; p. ej., los insectos, los crustáceos y las arañas.

Control: mantenimiento o el esfuerzo para mantener la densidad de la población de un insecto u otro animal indeseable por debajo del límite que pueda producir lesiones al hombre.


Domesticación: reducir, acostumbrar a la vista y compañía del hombre al animal fiero y salvaje. En el sentido de la entomología, cuando los insectos se adaptan a las condiciones de vivienda del hombre para hacerlo su hábitat.

Entomología: rama de la zoología que estudia únicamente los insectos.

Entomología médica: rama de la ciencia que estudia los insectos y otros artrópodos que intervienen en el ciclo de transmisión de enfermedades que afectan al hombre.

Epidemiología: rama aplicada de la ciencia que estudia la salud y la enfermedad de la población humana.

Incriminación vectorial: acusar a un vector como causante de la transmisión de una enfermedad.

Insecto: artrópodo de respiración traqueal, con el cuerpo dividido distintamente en cabeza, tórax y abdomen, con un par de antenas y tres de patas. Frecuentemente tienen uno o dos pares de alas y sufren metamorfosis durante su desarrollo.

Metamorfosis: cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo, y se manifiesta no solo en la variación de forma, sino también en las funciones y en el género de vida.

Resistencia: habilidad de un organismo a resistir circunstancias desfavorables como tóxicos químicos, patógenos microbiológicos, entre otros, resultado de selección genética.

Vector: ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad.

GRUPO DE FISIOLOGÍA MOLECULAR

Ácido desoxirribonucleico (ADN): es un ácido nucleico formado por nucleótidos dGTP, dATP, dTTP, dCTP en los que el azúcar es la desoxirribosa y las bases nitrogenadas son guanina (G), adenina (A), timina (T) y citosina (C). En general el ADN contiene la información genética del individuo, se puede auto replicar, recombinar, mutar y reparar y contiene la información para funcionamiento de las células.

Ácidos nucléicos: moléculas formadas por nucleótidos. Están presentes en todas las entidades vivientes incluyendo a los virus y organismos procariotes y eucariotes. Constituyen la base material de la información genética. Existen dos tipos, el ácido desoxirribonucleico, ADN, y el ácido ribonucléico ARN.

Ácido ribonucleico (ARN): es un ácido nucleico formado por los nucleótidos GTP, ATP, UTP, CTP. En estos el azúcar es la ribosa, y las bases nitrogenadas son la guanina (G), la adenina (A), el uracilo (U) y la citosina (C). En general el ARN se origina de la transcripción, o síntesis de ARN, a partir de la información contenida en el ADN. Algunas moléculas de ARN contienen información genética y algunas pueden tener actividad catalítica. Existen diferentes tipos de ARN. Por ejemplo, los relacionados con la síntesis de proteínas y con la regulacion de la expresión genética: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN de transferencia (ARNt), ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn) ARN pequeños interferentes y microRNAS. El ARN es normalmente el producto de la transcripción de un ADN. El ARN se puede traducir o no en proteínas para el funcionamiento de las células, así como para la regulación de la expresión genética y la modulación de la estructura y función de la cromatina.

Angina (o angina de pecho): también se conoce como angor pectoris, es un dolor en el pecho, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal y es ocasionado por insuficiente aporte de oxígeno a las células del corazón. Por lo general esa reducción en el aporte de oxígeno al corazón es causado por una obstrucción o un espasmo de las arterias coronarias, que son los vasos sanguíneos que aportan la irrigación al corazón.

Apoptosis: es una forma de muerte celular, que puede ser regulada genéticamente y que frecuentemente se le denomina muerte celular programada. Es un proceso celular que hace parte del desarrollo y mantenimiento de los tejidos tanto de plantas como de animales pluricelulares. En animales, este tipo de muerte celular es la más corriente. Cuando una célula muere por apoptosis, empaqueta su contenido, lo que evita que se produzca la respuesta inflamatoria característica de la muerte accidental o necrosis.

ARNhn: ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de tamaño variable. Es el primer producto de la transcripción en células eucariotas. Contiene exones e intrones y generalmente es el precursor del ARN mensajero. Se transforma en él después de ser procesado, es decir cuando se eliminan los intrones y se ensamblan los exones, ocurre la poliadenilación en el extremo 3 y la protección del extremo 5 con 5-metil guanina).

ARNm: ARN mensajero: molécula de ARN producto de la transcripción de un gen. Generalmente, en su secuencia está codificada la información que determina las secuencias de los aminoácidos de una proteína. Las secuencias no codificantes (intrones) han sido ya extraídas. Con pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200 adeninas (cola de poli A), unida a su extremo 3 que no es codificada por el ADN.

ARN pequeño: molécula de ARN de 21 a 27 nucleótidos. Existen varios tipos como los microARN que son codificados por genes específicos y regulan la expresión genética por el mecanismo de interferencia de ARN.

Biología molecular del cáncer: estudio de la biología de las células cancerosas orientada a definir alteraciones moleculares que sustentan su comportamiento maligno, con el fin de traducir o trasladar estos hallazgos en estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento efectivos.

Cambio epigenético: se refiere a una modificación heredable en la actividad de un gen. Este cambio no involucra o no está determinado por cambios en la secuencia del ADN

Cáncer: es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y divisiones celulares alteradas con capacidad de invadir el tejido circundante y a veces a tejidos distantes (metástasis).

Células cardiacas o cardiomiocitos: son células del miocardio o músculo cardíaco capaces de contraerse de forma rítmica e individual. La contracción de los cardiomiocitos se debe a un aumento de la concentración de calcio intracelular.

Células madre: células que tienen dos capacidades fundamentales, capacidad de autorenovación y habilidad para diferenciarse en una amplia variedad de tipos celulares. Se pueden encontrar en tejidos embrionarios y en varios tejidos posnatales.

Célula multipotente: célula con la habilidad de células madre adultas para formar múltiples tipos celulares de un linaje. Por ejemplo, células madre hematopoyéticas.

Célula pluripotente: célula con la habilidad para formar todos los linajes del cuerpo, por ejemplo las células madre embrionarias, pero no son capaces de generar linaje trofoblástico

Célula totipotente: célula con la habilidad para formar todos los linajes celulares, incluso el organismo completo e incluyendo el tejido extraembrionario; en los mamíferos solamente el zigoto y el primer clivaje de las blastómeras son totipotentes.

Célula unipotente: célula con la habilidad para formar un solo tipo de células. Ejemplo, células madre de espermatogonias, solo pueden formar espermatozoides.

Ciclo celular: es un conjunto ordenado de eventos que conducen al crecimiento de la célula y a su división en dos células hijas. El ciclo celular se inicia en el momento en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.

Cromatina: complejo de ADN proteína localizado en el núcleo de las células eucariotas. La unidad fundamental es el nucleosoma constituido por un octámero de proteínas llamadas histonas y un fragmento de ADN de aproximadamente 145 pares de bases.

Diferenciación celular: es el proceso por el que las células adquieren una forma y una función especializada durante el desarrollo embrionario o la vida de un organismo pluricelular. La morfología de las células cambia notablemente durante la diferenciación, pero el material genético o genoma, permanece inalterable, con algunas excepciones.

Enfermedad cardiaca isquémica ó cardiomiopatía isquémica: enfermedad cardiovascular que se presenta cuando las arterias que conducen sangre y oxígeno al corazón, llamadas arterias coronarias, se bloquean. El término "isquémico" significa que un órgano, en este caso el corazón, no está recibiendo suficiente sangre y oxígeno. La miocardiopatía isquémica es una causa común de insuficiencia cardiaca congestiva. Los pacientes con este diagnóstico pueden en un momento haber tenido un ataque cardíaco, angina y es posible que unos pocos pacientes no hayan notado síntomas previos.

Enzimas: son proteínas altamente especializadas, que catalizan reacciones químicas que permiten el desarrollo y mantenimiento de la vida. Son altamente específicas, aceleran las reacciones bioquímicas trabajan en soluciones acuosas y en condiciones físicas definidas. Sirven para metabolizar nutrientes y moléculas, algunas conservan y transforman energía metabólica, sintetizan moléculas a partir de precursores y coordinan vías metabólicas. Su alteración es la causa de muchas enfermedades humanas. Su estudio y su uso tiene una gran importancia práctica en desórdenes genéticos, evaluación de actividad diferencial en células y tejidos en procesos de salud y enfermedad, estudio y desarrollo de medicamentos y como herramientas para la investigación biomédica, la industria, la agricultura y el procesamiento de alimentos

Expresión génica: es el proceso por medio del cual todos los organismos procariotas y eucariotas transforman la información codificada en los ácidos nucleicos en proteínas necesarias para su desarrollo y funcionamiento. En todos los organismos, inclusive los eucariotes el contenido del ADN de todas sus células es idéntico. Esto quiere decir que contienen toda la información necesaria para la síntesis de todas las proteínas. Pero no todos los genes se expresan al mismo tiempo ni en todas las células. Hay sólo un grupo de genes que se expresan en todas las células del organismo y codifican para proteínas que son esenciales para el funcionamiento general de las células y son conocidos como genes de expresión constitutiva. El resto de los genes se expresan o no en los diferentes tipos de células, dependiendo de la función de la célula en un tejido particular. También existe especificidad temporal, esto quiere decir que los diferentes genes en una célula se encienden o se apagan en diferentes momentos de la vida de un organismo. Además, la regulación de los genes varía según las funciones de éstos.

Fisiología: (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia que estudia los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Abarca actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.

Fisiología molecular: estudio del conjunto de genes expresados, su interacción y la actividad integrada de las moléculas que constituyen y determinan el fenotipo morfológico y funcional de las células que a su turno condicionan el desarrollo y progresión de enfermedades. Saber cuales moléculas y entender el mecanismo por el cual los genes y sus productos son alterados, así como las consecuencias estructurales y funcionales en las células, es crítico para desarrollar nuevas estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento.

Gen: unidad física y funcional del material hereditario que determina un carácter del individuo o de la célula y que se trasmite de generación en generación. Desde el punto de vista molecular, un gen es una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica.

Gen supresor tumoral: es un gen que reduce la probabilidad de que una célula en un organismo multicelular se transforme en una célula cancerígena. Los genes supresores de tumores se encuentran en las células normales y generalmente inhiben la proliferación celular excesiva, algunos inducen diferenciación y senescencia celular. Una mutación de un gen supresor tumoral, aumentará la probabilidad de que se produzca un tumor, al perder su función. De esa manera, un gen supresor tumoral alterado, en cooperación con la acción de oncogenes y con cambios epigenéticos puede generar el cáncer.

Genómica: se denomina genómica al estudio integral del de la secuencia, el funcionamiento, la variación y el cambio de los genomas. La genómica usa conocimientos derivados de distintas áreas del conocimiento como la biología molecular, la bioquímica, la bioinformática, la estadística, las matemáticas, la física, entre otras.

Genómica funcional: es un campo de la biología molecular que se propone utilizar la gran acumulación de datos producidos por los proyectos de genómica (como los "proyectos genoma" de los distintos organismos) para describir las funciones e interacciones entre genes (y proteínas). A diferencia de la genómica y la proteómica, la genómica funcional se centra en los aspectos dinámicos de los genes, como su transcripción, la traducción las interacciones proteína-proteína, en oposición a los aspectos estáticos de la información genómica como la Secuencia del ADN o su estructura

Isquemia: daño celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno a un tejido biológico. Esta lesión celular puede ser suficientemente intensa como para causar la muerte celular y del tejido.

Melanoma: es el nombre genérico de los tumores melánicos ó pigmentados o una grave variedad de cáncer de piel, causante de la mayoría de las muertes relacionadas a cáncer de piel. Se trata de un tumor generalmente cutáneo, pero también del intestino y el ojo (melanoma uveal) y altamente maligno por su capacidad de generar metástasis y desarrollar resistencia a la radioterapia y quimioterapia convencionales. A pesar de varios años de investigaciones extensivas, el único tratamiento efectivo es la resección quirúrgica del tumor primario antes que logre un grosor mayor de 1 mm.

Metástasis: es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células cancerosas. Algunas de estas células desarrollan nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis.

Miocardio: es el tejido muscular del corazón. Este músculo al contraerse y dilatarse bombea la sangre por el sistema circulatorio. El miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas. El músculo cardíaco generalmente funciona involuntariamente, rítmicamente y es autoexcitable.

Nucleosoma: unidad básica de la cromatina constituida por un octamero de proteínas histonas y 145 pares de nucleótidos de una molécula de ADN. Las moléculas de DNA en las células eucariotas están estructuradas formando un complejo DNA-proteínas (nucleoproteína) llamado cromatina

Oncogen: es un gen anormal que generalmente está activado y se origina de la mutación o activación de un gen normal llamado protooncogén. Los oncogenes e cooperación con genes supresores tumorales alterados y algunos cambios epigenéticos son los responsables de la transformación de una célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer.

Potencia celular: suma de opciones de desarrollo que una célula puede tener. Según su potencial de desarrollo las células se puede clasificar en totipotentes, pluripotentes, multipotentes, unipotentes.

Proliferación celular: es el incremento del número de células por división celular. La proliferación celular es más activa durante la embriogénesis y el desarrollo de un organismo y es fundamental para la regeneración de tejidos dañados o viejos. Es característica de cada tipo celular y está controlada de forma muy específica. El genoma codifica un conjunto complejo de proteínas que regulan la división celular y por tanto la proliferación de las células. Asimismo cada tipo celular expresa una serie de receptores de factores de crecimiento característicos que también regulan la proliferación celular al controlar la respuesta a tales factores.

Proteómica: es la ciencia, estudia el conjunto completo de proteínas que se pueden expresar de un genoma. La proteómica intenta resolver preguntas tales como: ¿Qué función tienen las proteínas?, ¿Qué tipo de modificaciones postransduccionales sufren las proteínas y cuál es su función?, ¿Cómo varían las proteínas de una célula enfrentada a distintas condiciones ambientales, a condiciones de riesgo, a condiciones de lesión o protección? Entre otras.

Protooncogenes: son genes normales responsables de la codificación de proteínas nucleares, citoplasmáticas y de membrana, que intervienen en la homeostasis celular, es decir, en el mantenimiento del equilibrio de las funciones celulares, por lo que su nivel de expresión está estrictamente regulado. Muchos protooncogenes están expresados durante ciertas etapas del ciclo celular y muy relacionadas con determinadas fases del desarrollo embrionario.

Receptor: componente macromolecular de una célula con la cuál interacciona un ligando, otra proteína o un fármaco para producir una respuesta. Generalmente es una macromolécula celular implicada en los procesos de transmisión de señales, con la que interactúan neurotransmisores, factores de crecimiento, fármacos o mediadores para inducir una modificación funcional

Senescencia celular: es la disminución de la capacidad celular para proliferar con el paso del tiempo. Cada célula está programada para un cierto número de divisiones y al final de ese tiempo la proliferación se detiene. La célula entra en un estado de quiescencia, razón por la cual se también se le conoce como senescencia replicativa ó envejecimiento celular.

Transformación maligna: es el cambio que experimenta una célula normal a medida que se vuelve maligna ó cancerígena. La transformación maligna tiene lugar en una única célula, con posterior proliferación y expansión clonal. Generalmente, la transformación se produce en la célula madre pluripotencial, pero en ocasiones puede involucrar a una célula madre condicionada con capacidad de diferenciación más limitada. El clon tiene tendencia a ser genéticamente inestable y se caracteriza por heterogeneidad y evolución fenotípica.

Tumor: es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen ó un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, que aparece, por tanto, distendida. En sentido restringido, un tumor es cualquier masa que se deba a un aumento en el número de células que lo componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno. Cuando un tumor es maligno, tiene capacidad de invasión o infiltración y de metástasis a lugares distantes del tumor primario, y entonces es considerado como cáncer.

GRUPO DE MICOBACTERIAS

Bacilo: Microorganismo unicelular en forma de bastoncillo, de donde viene su nombre.

Bacilos ácido-alcohol resistente (BAAR): bacterias en forma de bastón que a la tinción con Ziehn-Neelsen tiene la capacidad de resistir a la decoloración por ácidos y alcoholes. Esto se correlaciona con su alto contenido en lípidos de su pared celular y presencia de ácidos micólicos que aumentan el carácter hidrófobo.

Baciloscopia: análisis de la expectoración en búsqueda de bacilos de la tuberculosis.

Bacilo de Calmette y Guérin (BCG): es una cepa no patógena e inmunogénica, obtenida por el subcultivo prolongado de una cepa virulenta de M. bovis, cuyo mosaico antigénico es casi idéntico al de M. tuberculosis utilizado como vacuna contra la tuberculosis.

Bacilo de Koch: descubierto por Robert Koch en 1882, es un bacilo delgado, inmóvil, de cuatro micras de longitud media, aerobio obligado, que se tiñe de rojo por la tinción de Ziel-Neelsen.

Bacteria: microorganismo unicelular con núcleo desprovisto de membrana, con un único cromosoma, capaces de multiplicarse por bipartición, pueden ser o no patógenas, y estar en el origen de gran cantidad de enfermedades infecciosas.

Electroforesis: método que permite separar determinados constituyentes de una solución, sometiéndolos a la acción de un campo eléctrico.

Gram negativo: germen o bacteria que con la tinción de Gram pierden el colorante básico cristal violeta al ser tratados con alcohol y toman el color rojo de contraste.

Gram positivo: bacterias que al teñirlas con la tinción de Gram retienen el color básico cristal violeta. El color que toman estas bacterias es azul o morado.

Investigación científica: forma de adquirir o confirmar conocimientos respecto al hecho, mediante un método preciso que produce resultados confiables y reproducibles.

Mycobacterium: género de bacterias de la familia Micobacteriáceas; son bacilos delgados, rectos o ligeramente curvos e inmóviles. La pared contiene elevada proporción de lípidos y es muy rica en ácidos micólicos, lo que acusa la propiedad de ácido-alcohol resistencia. Muchas especies son saprófitas; solo unas pocas son patógenas, aunque muy virulentas: M. tuberculosis (bacilo de Koch) es responsable de la tuberculosis; M. leprae es el agente causal de la lepra; M. bovis origina tuberculosis en el ganado bovino.

Mycobacterium bovis: es una micobacteria de crecimiento lento, aeróbica y el causante de tuberculosis bovina.

Mycobacterium tuberculosis: micobacteria perteneciente al género Mycobacterium causante de la tuberculosis.

PCR: reacción en cadena de polimerasa, por sus siglas en ingles polymerase chain reaction, es una técnica de biología molecular descrita en 1986 por Kary Mullis, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original, o molde.

RFLP IS6110: la IS6110 es una secuencia de inserción de 1.335 pares de bases que se repite entre 0 y 25 veces en diferentes lugares del cromosoma de cada cepa de MTC. El análisis de los polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) utilizando como secuencia diana la IS6110 es el método más utilizado y el que se considera de referencia

Spoligotyping: es un método muy utilizado por su relativa simplicidad, rapidez y bajo costo, esta basado en el análisis del polimorfismo de la región de repetición directa (DR) cromosomal del complejo M. tuberculosis.

Técnica de tinción de GRAM: práctica de laboratorio que emplea colorantes para identificar diferentes bacterias. Por su reacción ante estos colorantes, las bacterias se denominan gram positivas o gram negativas.

Tuberculosis: enfermedad infecto-contagiosa que se localiza principalmente en los pulmones y se identifica por la presencia de tubérculos y necrosis caseosa enfermedad infecciosa, es clínicamente activa y sintomática causada por bacterias pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis.

Tuberculosis con farmacorresistencia múltiple (MDR): tuberculosis causada por cepas de M. tuberculosis que son resistentes a la isoniazida y la rifampicina.

Tuberculosis extrapulmonar: tuberculosis que afecta a cualquier otra localización no pulmonar, incluyendo la pleural y la linfática intratorácica cuando no haya afectación del parénquima pulmonar.

Tuberculosis pulmonar: tuberculosis que afecta al parénquima pulmonar y al árbol traqueobronquial.

VNTR (variable number tándem repeat): el método se basa en la detección del número de veces que se repiten de forma adyacente varias secuencias dentro del genoma de la micobacteria. El más utilizado es el Mycobacterial Interspersed Repetitive Unit-variable-number tándem repeat analysis (MIRU-VNTR), que determina las unidades repetitivas en 12 loci tras una PCR.

GRUPO DE MICROBIOLOGÍA

Ácido desoxirribonucleico (ADN): molécula de ácido nucleico que se encuentra principalmente en el núcleo celular y es portadora de la información genética.

Acido ribonucleico (ARN): molécula de ácido implicado en la síntesis de proteínas como el ARN mensajero, ARN de transferencia y el ARN ribosómico.

Anticuerpo: inmunoglubulina esencial para el sistema inmune, producida por el tejido linfoide en respuesta a la exposición a bacterias, virus u otras sustancias.

Bioinformática: uso de computadores para analizar, guardar y acceder a secuencias de ADN y proteínas.

Bioseguridad: el control de los riesgos derivados de la utilización y la liberación de organismos patógenos altamente virulentos o modificados genéticamente (en biotecnología) con probabilidad de repercusiones ambientales adversas que puedan afectar a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.

Brote: aparición de casos de una enfermedad en un período corto de tiempo y en un lugar donde no se reporta la enfermedad con frecuencia.

Electroforesis: técnica que puede separar fragmentos de ácido nucleico de diferentes tamaños.

Electroforesis de campo pulsado (PFGE): técnica molecular en la cual se integran dos procedimientos por separado como lo son la restricción de ADN y la electroforesis.

Enzima: proteína producida por las células vivas que acelera las reacciones químicas de la materia orgánica.

Enzimas de restricción: enzimas bacterianas sintetizadas como reacción defensiva frente a la invasión de ADN extraño.

Epidemia: aparición de una enfermedad en varias personas de una misma región.

Epidemiología: estudio de la incidencia, distribución y control de las enfermedades infecciosas.

Gen: unidad biológica de material genético y herencia. Aquí se encuentran los cromosomas de cada célula de la especie. El gen es parte de la cadena de ADN que nos entrega las características y funciones a cada ser vivo.

Gram negativa: célula procariota cuya pared celular contiene peptidoglicano en baja concentración y posee una membrana externa compuesta por lipopolisacárido, lipoproteína y macromoléculas complejas.

Gram positiva: célula procariota con pared celular compuesta por peptidoglicano y carece de membrana externa.

Hábitat: lugar específico ocupado por organismos o comunidades que interactúan con el ambiente. El hábitat se describe en función de esas interacciones.

Incidencia: número de casos de enfermedad en una población.

Ingeniería genética: conjunto de técnicas utilizadas para introducir un gen extraño en un organismo con el fin de modificar su material genético y los productos de expresión.

Iniciador: molécula (polinucleótido) al cual la polimerasa de ADN puede unir el primer desoxirribonucleótido

In silico: uso de computadores para realizar análisis experimentales.

In vitro: proceso bioquímico o biológico realizado artificialmente en un laboratorio.

Lisis: pérdida de la integridad celular con liberación del contenido citoplasmático.

Medio de cultivo: solución con diferentes nutrientes que permite el crecimiento de microorganismos.

Medio selectivo: medio que permite el crecimiento de microorganismos y que inhibe el crecimiento de otros.

Meningitis: inflamación de la membranas que recubren el cerebro causada por la invasión al liquido cefalorraquídeo por microorganismos, caracterizado por dolor de cabeza, fiebre, vomito y produce coma en pocas horas.

Morbilidad: incidencia de enfermedad en una población.

Mortalidad: incidencia de muertes en una población.

Pandemia: epidemia de ámbito mundial

Prevalencia: porcentaje de individuos en una población que tiene una enfermedad.

Promotor: secuencia de ADN que es localizada delante de un gen y controla la expresión génica.

Plásmido: fragmento circular de ADN que contienen unos cuantos genes y se encuentran en el interior de algunas bacterias. Actúan y se replican de forma independiente al ADN cromosómico y pueden pasar de unas bacterias a otras. No producen enfermedades pero inducen pequeñas mutaciones en las células. Se utilizan como vectores en manipulación genética.

Portador: individuo asintomático de una infección clínica ocasionada por un microorganismo, y que puede propagar la enfermedad.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): método molecular para amplificar una secuencia especifica de ADN in vitro por repetidos ciclos de síntesis utilizando oligonucleótidos específicos y polimerasa de ADN.

Rickettsia: bacteria intracelular que produce la enfermedad de fiebre manchada de las montañas rocosas y se transmite por vectores como la garrapata.

rARN 16S: polinucleótido que funciona como parte de la subunidad pequeña del ribosoma de procariotas y de cuya secuencia puede obtenerse información evolutiva.

Sonda de acido nucleico: oligonucleótido de secuencia única que se emplea para la hibridación e identificación de patógenos.

GRUPO DE MORFOLOGÍA CELULAR

Cerebro: del latín cerebro o seso. La porción principal del encéfalo que comprende el diencéfalo y los hemisferios cerebrales, pero sin incluir el tronco encefálico y el cerebelo.

Corteza: del latín cortex, corteza. Capa exterior de sustancia gris, situada en los hemisferios cerebrales y el cerebelo.

Cerebelo: diminutivo del cerebro. Una parte principal del encéfalo que tiene funciones motoras y está situada en la fosa craneal posterior.

Imagen digital en tonos de grises: imagen con una profundidad espectral de n bits que representan sucesivas graduaciones de intensidad luminosa que van del negro (valor 0) al blanco (valor máximo que frecuentemente es 255 al venir cada píxel representado por un byte).

Neurona: del griego neurón, nervio. La unidad morfológica del sistema nervioso, formada del cuerpo de una célula nerviosa y sus prolongaciones (dendritas y axón).

GRUPO DE NUTRICIÓN

Alimentación: consiste en proporcionar al cuerpo los alimentos (sólidos o líquidos) que se han seleccionado y preparado previamente, es decir, la alimentación (consumo de sustancias nutritivas, en calidad y cantidad suficientes para la edad), tiene un efecto determinante en la salud de todas las personas.

Alimento: son las sustancias naturales o transformadas que contienen uno o, más a menudo, varios elementos nutritivos indispensables para la vida y el desarrollo.

Cultura alimentaria: es el marco de construcción y reproducción de los hábitos alimentarios, de selección, preparación y representación del alimento.

Desnutrición: es la alteración de la salud nutricional, resultado de una respuesta del organismo al desequilibrio entre consumo de alimentos y requerimientos de nutrientes; la desnutrición se puede presentar con diferente intensidad: leve, moderada o severa, según la duración y gravedad del déficit.

Estado nutricional: es la resultante final del balance entre la ingesta de alimentos y requerimiento de nutrientes.

Macronutriente: constituyen los principales ingredientes de la dieta y son o bien el material básico que compone el cuerpo humano, o bien el "combustible" necesario para que este funcione (proteínas, grasa y carbohidratos).

Malnutrición: es la consecuencia de no cumplir con una alimentación equilibrada en calidad y en cantidad. Puede ocurrir por déficit (desnutrición) o por exceso (sobrepeso u obesidad).

Micronutriente: no aportan energía, sino que constituyen unos factores de colaboración esenciales para que el metabolismo funcione (vitaminas y minerales).

Nutrición: consiste en obtener los nutrientes que hay en los alimentos, mediante un conjunto de procesos químicos y físicos y hacerlos llegar a todas las células para que éstas puedan funcionar. La nutrición está directamente conectada con el crecimiento físico, el desarrollo motor, cognitivo y las habilidades sociales y conductuales.

Nutriente: son sustancias alimenticias utilizadas para la formación y mantenimiento de los tejidos, para el buen funcionamiento de los órganos internos y para obtener la energía necesaria para la vida y para todas las actividades de los seres vivos.

GRUPO DE PARASITOLOGÍA

Enfermedad de Chagas: es una enfermedad producida por Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos de la familia Reduviidae. Los parásitos infectantes salen en el excremento del vector y pueden introducirse al organismo a través del orificio de la picadura, heridas de la piel o atravesando directamente la mucosa ocular, nasal o bucal. La enfermedad se caracteriza clínicamente por presentar tres fases: aguda, indeterminada o latente y crónica.

Giardiasis: es una enfermedad producida por Giardia duodenalis, transmitida por la ingestión del parasito ya sea por mala higiene o por alimentos contaminados, esta asociada a eventos de diarrea y malabsorción en niños caracterizada por perdida del apetito, decaimiento, dolor de cabeza, nauseas y vómito.

Leishmaniasis: se conoce con el nombre de leishmaniasis a un grupo de enfermedades causadas por protozoos del genero leishmania. La infección corresponde a una antropozoonisis que llega al hombre por la picadura de insectos infectados.

Malaria: (paludismo) es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos hembra del genero Anopheles. Se caracteriza por presentar escalofrío, fiebre y sudoración asociados a anemia.


Oncocercosis: enfermedad crónica causada por el parasito Onchocerca volvulus el cual produce nódulos subcutáneos llamados oncercomas, se localizan principalmente en la cabeza y el tronco, además se puede evidenciar dermatitis y alteración de la coloración de la piel.

GRUPO DE SALUD AMBIENTAL Y LABORAL

Ácido desoxirribonucleico (ADN): es el material genético encontrado en todos los seres vivientes. Controla como funcionan nuestros cuerpos y qué características heredamos de nuestros padres biológicos.

Citogenética: parte de la genética que estudia la apariencia microscópica de los cromosomas y sus anomalías en una enfermedad.

Contaminantes ambientales: presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población; o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal; o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación.

Exposición laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño para su seguridad o salud, probabilidad de que ocurra un suceso o enfermedad.

Mercurio (Hg): es un metal líquido a temperatura ambiente, inodoro, de color gris-plateado brillante, que en la naturaleza aparece en diversas formas químicas. A altas temperaturas es transformado en un gas tóxico, inodoro e incoloro. El mercurio metálico es el líquido de los termómetros.

Neurotoxicidad: conjunto de efectos secundarios de un tratamiento sobre el sistema nervioso, que puede afectar al cerebro o a la médula espinal (neurotoxicidad central) o a las raíces nerviosas, plexos o nervios (neurotoxicidad periférica).

Plaguicidas: son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos.

Plomo (Pb): elemento químico metálico, pesado, dúctil, maleable, blando, fusible, de color gris azulado, que reacciona con el ácido nítrico formando sales venenosas y se obtiene principalmente de la galena; se usa para fabricar acumuladores, tuberías, revestimientos, pinturas y como antidetonante de la gasolina.

Solventes orgánicos: sustancias orgánicas en estado liquido, utilizadas para disolver sólidos, gases u otros líquidos o para modificar la viscosidad como agente tensoactivo, como plastificante, como preservante o como portador de otras sustancias que se fijan una vez que el solvente se ha evaporado. La mayoría son derivados del petróleo o sintéticos.

Zinc protoporfirina (ZPP): es un biomarcador de la exposición laboral al plomo, la cual es analizada por hematofluorometría. Sirve para determinar plomo y anemia ferropénica.


Términos usados en las Subdirecciones,Según el decreto 2323

Autorización de laboratorios. Procedimiento técnico administrativo mediante el cual se reconoce y se autoriza a los laboratorios públicos o privados, previa verificación de idoneidad técnica, científica y administrativa, la realización de exámenes de interés en salud pública, cuyos resultados son de carácter confidencial y de uso exclusivo por la autoridad sanitaria para los fines de su competencia.

Contrarreferencia. Es la respuesta oportuna que un laboratorio público o privado u otra institución da a una solicitud formal de referencia. La respuesta puede ser la contrarremisión respectiva con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la atención recibida por el usuario en el laboratorio receptor, o el resultado de los respectivos exámenes de laboratorio.

Estándares de calidad en salud pública. Son los requisitos básicos indispensables definidos por el Ministerio de la Protección Social, que deben cumplir los actores que desempeñan funciones esenciales en salud pública.

Exámenes de laboratorio de interés en salud pública. Pruebas analíticas orientadas a la obtención de resultados para el diagnóstico y/o confirmación de los eventos sujetos a vigilancia en salud pública y exámenes con propósitos de vigilancia y control sanitario, de conformidad con las disposiciones que sobre la materia establezca el Ministerio de la Protección Social.

Gestión de la calidad en salud pública. Conjunto de actividades coordinadas para dirigir, controlar y evaluar a las entidades en relación con la calidad de los servicios que ofrecen a los usuarios.

Laboratorio clínico. Entidad pública o privada en la cual se realizan los procedimientos de análisis de especimenes biológicos de origen humano, como apoyo a las actividades de diagnóstico, prevención, tratamiento, seguimiento, control y vigilancia de las enfermedades, de acuerdo con los principios básicos de calidad, oportunidad y racionalidad.

Laboratorio de salud pública. Entidad pública del orden departamental o distrital, encargada del desarrollo de acciones técnico administrativas realizadas en atención a las personas y el medio ambiente con propósitos de vigilancia en salud pública, vigilancia y control sanitario, gestión de la calidad e investigación.

Laboratorios nacionales de referencia. Son laboratorios públicos del nivel nacional dentro y fuera del sector salud que cuentan con recursos técnicos y científicos, procesos estructurados, desarrollos tecnológicos y competencias para cumplir funciones esenciales en materia de laboratorio de salud pública y ejercer como la máxima autoridad nacional técnica científica en las áreas de su competencia.

Otros laboratorios. Entidades públicas o privadas diferentes a los laboratorios clínicos, que perteneciendo a distintos sectores, orientan sus acciones y recursos hacia la generación de información de laboratorio de interés en salud pública.

Red Nacional de Laboratorios. Sistema técnico gerencial cuyo objeto es la integración funcional de laboratorios nacionales de referencia, laboratorios de salud pública, laboratorios clínicos, otros laboratorios, y servicios de toma de muestras y microscopia, para el desarrollo de actividades de vigilancia en salud pública, prestación de servicios, gestión de la calidad e investigación.

Referencia. Mecanismo mediante el cual los laboratorios públicos y privados u otras instituciones remiten o envían pacientes, muestras biológicas o ambientales, medicamentos, productos biológicos, alimentos, cosméticos, bebidas, dispositivos médicos, insumos para la salud y productos varios a otros laboratorios con capacidad de respuesta para atender y procesar la solicitud formal requerida.

Sistema de Gestión de la Red Nacional de Laboratorios. Conjunto de normas, estándares, estrategias y procesos de planeación, ejecución, evaluación y control que interactúan para el cumplimiento de objetivos y metas orientados al adecuado e integral funcionamiento de la red.

Vigilancia en Salud Pública. Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública.

Vigilancia y control sanitario. Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de regulación, inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria y de seguridad de todas las actividades que tienen relación con la salud humana.