Así se vivió el XIX Encuentro Científico y el I Congreso Regional de Institutos Nacionales de Salud

​​​​​​​El evento reunió a investigadores, académicos, representantes de organismos internacionales, autoridades sanitarias, estudiantes y comunidades de los territorios, consolidándose como un espacio para el intercambio de conocimiento, la articulación institucional y el fortalecimiento de la salud pública.


Panel-sobre-salud-publica-encuentro-cientifico.JPGLa jornada inaugural contó con la presencia del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, y la directora general del INS, Diana Marcela Pava.

En su intervención, la directora dio la bienvenida a los asistentes y resaltó que el encuentro representa “un espacio de intercambio de saberes que nos permite fortalecer las capacidades del país en investigación, vigilancia y respuesta en salud pública, siempre en beneficio de los ciudadanos".

El acto de apertura también marcó el inicio del I Congreso Regional de Institutos Nacionales de Salud, en el que participaron representantes de países latinoamericanos para promover la cooperación científica, compartir experiencias y fortalecer la integración regional en investigación biomédica, vigilancia epidemiológica y desarrollo tecnológico.



Ministro-salud-hablando-XIX-encuentro-cientifico.JPG
Por su parte, el ministro Jaramillo resaltó el compromiso del Gobierno Nacional con la infraestructura en atención primaria y la autonomía sanitaria, mencionando los avances en la producción nacional del antiveneno escorpiónico, que se espera esté disponible en 2026.

“Colombia tiene el reto de producir sus propias vacunas y reducir la dependencia de los mercados internacionales. Nuestra meta es construir soberanía sanitaria", afirmó el ministro.

El segundo día del encuentro inició con la conferencia central del viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, titulada: Transformación territorial en la salud pública, donde subrayó la necesidad de avanzar hacia un modelo que reconozca la autonomía territorial y la participación comunitaria en la toma de decisiones, recordando que “la salud debe entenderse como un derecho y no como una transacción".



 Michael-Rees-medico-referente-trasplante-renal.JPGUna de las conferencias principales estuvo a cargo de, Michael Rees, médico referente mundial en trasplante renal, quien compartió su experiencia y elementos claves en el proceso de trasplante renal y cómo estas innovaciones pueden mejorar significativamente la expectativa de vida de las personas que lo necesitan. 

En el segundo día del Encuentro, Rees visitó el INS y dio una charla dónde explicó cómo funciona la experiencia de trasplantes y la reglamentación que se logró en Estados Unidos, así como el funcionamiento de este algoritmo y su operación.

Manifestó que espera que Colombia pueda dar ese mismo salto para garantizar que la donación sea una cultura establecida en el marco legal del país y no demore tanto tiempo como el que le tomó a Estados Unidos.

“No le pedí permiso a nadie para llevar a cabo el piloto de este proyecto. Nunca cruzó mi mente que la gente no pudiera conseguir el riñón que necesitaba, pero esto funcionó y por eso espero que sea realizado en todo el mundo", dijo Rees.


Charla-en-marco-del-XIX-Encuentro-Cientifico.JPGDurante la jornada se desarrollaron tres salas temáticas que abordaron los principales desafíos de la salud pública nacional y regional:

Sala 1: enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, la enfermedad cardiovascular y la diabetes. Expertos del INS y de universidades como la Nacional, Antonio Nariño y Simón Bolívar presentaron investigaciones y estrategias de prevención.

Sala 2: enfermedades transmisibles, centrada en malaria, tuberculosis y resistencia antimicrobiana. Se discutieron avances en control, vigilancia y mitigación.

Sala 3: salud desde los territorios, un espacio que destacó la articulación del conocimiento científico con la participación comunitaria, presentando experiencias como el proyecto FIS Guajira, el programa Cuida Chagas con expertos de Brasil, y otras iniciativas desarrolladas en distintas regiones de Colombia y América Latina.

 

El cierre del XIX Encuentro Científico estuvo dedicado a la innovación, la salud mental y la sostenibilidad ambiental, marcando una línea hacia el futuro de la salud pública.


Conversatorio-salud-mental-XIX-encuentro-cientifico.JPGLa jornada comenzó con el conversatorio, De la evidencia a la experiencia en el abordaje del trastorno depresivo mayor, dirigido por el psiquiatra Diego Vargas, médico psiquiatra - jefe de Educación, de la Clínica Montserrat y vicepresidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría. En este espacio se enfatizó la importancia de la humanización en los tratamientos, la integración entre investigación y práctica clínica, y la eliminación del estigma que rodea los diagnósticos de salud mental.

Las salas temáticas del último día exploraron tres ejes:

Inteligencia artificial en salud y biomedicina, como herramienta para mejorar la prevención, el diagnóstico y la gestión de la información científica.

Producción local de vacunas, biológicos e insumos estratégicos, tema central en la construcción de soberanía sanitaria y autonomía tecnológica.

Salud ambiental, donde expertos analizaron los efectos del cambio climático, la contaminación y la deforestación sobre la salud humana y la calidad de vida.


Conferencia-RENATA.JPG

Asimismo, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA) participó con la conferencia - Redes de conocimiento científico: lecciones sobre gestión, sostenibilidad y colaboración internacional - a cargo de Jimena Mejía Rico, quien destacó la importancia de las alianzas digitales para fortalecer la investigación y la innovación.

El evento cerró con un acto de reconocimiento a mujeres y hombres que contribuyeron a la salud pública de Colombia con su trabajo en el INS.




Finalmente, Johanna Hernández, directora de Investigación en Salud Pública del INS, presentó las conclusiones del evento, destacando que “la ciencia y la salud pública deben construirse colectivamente, desde los territorios, integrando la evidencia, la innovación y la cooperación internacional".

 

Equipo-directivo-INS.JPG

El XIX Encuentro Científico y el I Congreso Regional de Institutos Nacionales de Salud reafirma el compromiso con la investigación, la formación de redes científicas, la soberanía sanitaria y el fortalecimiento de las capacidades regionales, impulsando la cooperación entre instituciones académicas, entidades gubernamentales y comunidades locales para fortalecer la respuesta en salud pública y generar evidencia útil para la toma de decisiones.