Así nació el seminario taller fortalecimiento de capacidades en salud con el pueblo Wiwa


En julio de este año, José Malo, promotor de salud del pueblo Wiwa en la Sierra Nevada (Magdalena), le dio a conocer su preocupación - al personal del INS -por los casos que había registrado de niños enfermos (fiebre, problemas respiratorios, tos con acceso), además, de problemáticas en salud pública como leishmaniasis, tuberculosis, enfermedad de Chagas y desnutrición que afectaba a la comunidad.

De acuerdo con la directora del INS, Diana Pava, existía la preocupación de un eventual brote de tos ferina, por lo que la comunidad Wiwa invitó (a través de un oficio) a los expertos del Instituto; lo que llevó a que se activara de inmediato un plan de apoyo con todo el sector: Ministerio de Salud, Supersalud, la Organización Panamericana de la Salud, OPS y se convocó a los territorios.

“Desde el nivel central empezamos a revisar ¿Cuál podía ser nuestra respuesta? ¿Y en qué podíamos ayudarlos? frente a esta solicitud por escrito", aseguró la directora, quién añadió: “se buscó fortalecer las capacidades, la prevención, la vigilancia basada en la comunidad y un tema muy especial en aseguramiento".

De hecho, fueron varias reuniones virtuales (con problemas de conexión) entre los funcionarios del Instituto, los Wiwa y representantes del territorio. Acordaron que, entre el 1 y 4 de septiembre se llevara a cabo el taller de fortalecimiento.


Mesa-de-trabajo-indígenas-Wiwa-con-personal-del-INS.jpeg


Dentro de este escenario fue 'fantástico' involucrar la medicina tradicional y la medicina occidental en el marco de la salud pública.


Comunidad-Wiwa-personal-del-INS-en-montaña-sagrada.jpeg


“Lo más sobresaliente y la mayor ganancia es ese trabajo entre las dos culturas y entre esas dos medicinas. Donde cada uno aprende del otro. Donde se respetan los lineamientos de energías espirituales", afirmó la directora del INS.

Representantes del pueblo Wiwa, junto a colaboradores del INS, estuvieron en Bogotá, y subieron a Monserrate (nuestra montaña sagrada), donde se hizo un 'pagamento' desde el sector salud para lograr un permiso y trabajar en conjunto con el compromiso de ir a Santa Marta.


Representantes-del-pueblo-Wiwa-y-trabajadores-del-INS-en-Monserrate.jpg


El seminario-taller se realizó en Santa Marta, y fue un espacio de diálogo intercultural con los pueblos Wiwa y Arhuaco junto a autoridades de salud. 

Durante las primeras jornadas se desarrollaron actividades centradas en:

  • Círculos de la palabra y armonización espiritual.
  • Reconocimiento de saberes frente a enfermedades prioritarias.
  • Construcción conjunta de rutas de atención con autoridades de salud.
  • Plenaria de conclusiones para recoger aprendizajes y compromisos.
Reunión-apertura-taller-fortalecimiento-salud-pública-en-Santa-Marta.jpeg

Estos encuentros reafirman el compromiso interinstitucional por una salud pública con y desde los territorios, fortaleciendo también la vigilancia comunitaria.

En el segundo día, el proyecto Cuida Chagas compartió su experiencia en la prevención y control de esta enfermedad. Los participantes realizaron ejercicios prácticos de:

  • Observación microscópica de parásitos causantes de Chagas, malaria y leishmaniasis.
  • Identificación de vectores transmisores.
  • Correlación diagnóstica entre hallazgos microscópicos y manifestaciones clínicas.

Mujer-indígena-en-el-taller-obervando-por-un-microscopio.jpeg

Asimismo, se trabajó en el fortalecimiento de capacidades para la identificación y reporte de situaciones de interés en salud pública, incluyendo la detección temprana de complicaciones en el embarazo.

La entidad territorial presentó un ejercicio académico sobre salud materna y determinantes sociales en la Sierra Nevada, que permitió profundizar en:

  • La identificación de complicaciones del embarazo.
  • Su comprensión desde la perspectiva cultural.
  • El adecuado manejo articulado con los sistemas de salud y saberes ancestrales.
Taller-práctico-cuidados-en-el-embarazo-con-indígenas.jpeg

Con este seminario-taller, instituciones y comunidades indígenas avanzan en la construcción conjunta de soluciones para una salud intercultural, integral y comunitaria.