- La epidemia desciende vertiginosamente y se estima que habría nuevos casos en niños que nacerán entre mayo y septiembre 
Bogotá (D.C.), 14 de abril de 2016.- El Instituto Nacional  de Salud (INS) reportó la presencia de microcefalia asociada al virus de Zika,  tras los análisis a los casos sospechosos cuyo seguimiento estricto adelantó  desde la primera semana epidemiológica de 2016.
El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios,  Fernando Ruiz Gómez, hizo el anuncio luego de conocer los resultados del  estudio realizado por el INS.
"A la 12 semana epidemiológica del año se reportaron 33  casos de microcefalia en todo el país por diferentes causas, lo cual no  representa un aumento en la estadística habitual con base en los reportes de  los últimos cinco años”, describió.
Ruiz Gómez reveló que de los 33 casos, 18 culminaron sus  análisis, 16 han sido descartados, dos han sido confirmados, en residentes de  Norte de Santander (1) y Cundinamarca (1); entre tanto aún se encuentran 15 en  estudio.
"Por cada caso el INS lleva a cabo un protocolo  estricto que consta de tres exámenes de laboratorio para buscar infecciones por  técnica molecular y exámenes genéticos de más de 500 bandas, además de  tomografía cerebral, valoración oftalmológica, auditiva, consulta por genética  por neuropediatría, según se requiera”, agregó.
Lo anterior realiza para hacer un diagnóstico certero acorde  con el protocolo de estudio construido por Colombia con los Centros de Control  de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Atlanta (EEUU).
Sobre los dos casos confirmados, el Viceministro aclaró que  la confidencialidad de las historias clínicas y la ley de habeas data impiden  revelar los nombres de los progenitores y de los menores, para salvaguardar su  derecho a la intimidad.
A la fecha -de acuerdo con cifras oficiales del INS- son 70  mil casos clínicos reportados de zika en el país.
Afirmó que la gestión y el acompañamiento territorial del  MinSalud en el control del vector, las nueve etapas de la Vuelta a Colombia  contra el zika y la apropiación de la población sobre los riesgos que conlleva  el aedes aegypti han permitido que la tasa de ataque fuese menor a la esperada.
"No obstante, las nuevas estimaciones que proyectamos  con el Instituto Nacional de Salud dan cuenta que podrían presentarse entre 95  y 300 casos de microcefalia, hasta 380 casos de síndrome de Guillain-Barré y un  máximo de 200 mil casos clínicos de la enfermedad en todo el territorio  nacional", dijo.
Por su parte, Martha Lucía Ospina Martínez, directora  general (e) INS declaró que Colombia definió -en compañía de los CDC de  Atlanta- un protocolo estricto para determinar los defectos del nacimiento  asociados a zika.
"Hemos estudiado y estudiaremos cada caso probable para  confirmarlo o descartarlo siguiendo un protocolo estricto, porque por cada caso  se realizan mínimo diez pruebas; esto significa un esfuerzo loable que debe ser  reconocido", subrayó.