La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, confirmó oficialmente que Colombia mantiene su estatus como país libre de transmisión de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita.
Este reconocimiento fue otorgado por la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (RVC).
Así lo anunció la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, quien resaltó que este logro “es resultado del esfuerzo, compromiso y dedicación de las entidades territoriales de salud, así como del trabajo coordinado y sostenido de los equipos de vacunación, vigilancia epidemiológica y laboratorio”.
En esa línea, la directora del INS aseguró que, gracias a esta labor conjunta, se ha fortalecido la prevención, la identificación temprana y la respuesta oportuna ante casos sospechosos.
“Estas acciones integrales han sido clave no solo para alcanzar, sino también para sostener este importante logro a lo largo del tiempo, consolidando la protección de la salud pública en todo el país y garantizando la sostenibilidad de la eliminación de estas enfermedades prevenibles por vacunación”, afirmó Pava.
La funcionaria agregó que el Instituto Nacional de Salud continuará fortaleciendo y orientando al personal de las entidades territoriales de salud, reafirmando su compromiso con la vigilancia integrada de estas enfermedades.
Con estas acciones, se busca consolidar los avances alcanzados, reforzar las medidas de prevención y control, y garantizar una respuesta rápida frente a cualquier eventualidad. Asimismo, se destaca la dedicación de los equipos de salud involucrados, asegurando la sostenibilidad de la eliminación de estas enfermedades y preservando a Colombia como un país libre de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita.
Por otro lado, la directora del INS señaló que la entidad está preparada para los eventos de vigilancia intensificada de fin de año.
“Entre ellos, las lesiones con pólvora pirotécnica; no queremos más personas quemadas”, aseguró Diana Pava, quien añadió que también se realizará seguimiento a “las intoxicaciones con fósforo blanco que en años anteriores, lamentablemente, han dejado fallecidos”.
De igual forma, habrá vigilancia sobre las intoxicaciones por metanol en bebidas alcohólicas.
Pava destacó que este año se incorporará la estrategia de Vigilancia Basada en la Comunidad.
“Será la comunidad la que reporte directamente; serán nuestros ojos. Ahora cuentan con una app que funciona sin internet”, destacó la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava.