El Instituto Nacional de Salud, INS, a través de su dirección de Investigación en Salud Pública, realizó la apertura oficial de las actividades del proyecto Comunidades Unidas para la Innovación, Desarrollo y Atención de la Enfermedad de Chagas, Cuida Chagas, en el corregimiento de Guachaca, en articulación con el pueblo Wiwa, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena.
El encuentro permitió socializar los objetivos y alcances del proyecto, al tiempo que facilitó un espacio de diálogo intercultural con las autoridades indígenas, quienes otorgaron su consentimiento para el desarrollo de las actividades en el territorio. Asimismo, fue una oportunidad valiosa para profundizar en su visión propia en salud, particularmente en torno a la comprensión y abordaje de la enfermedad de Chagas desde sus saberes ancestrales.

“El proyecto busca establecer un diálogo intercultural entre el conocimiento científico occidental y los saberes ancestrales construidos por generaciones en territorios como la Sierra Nevada de Santa Marta, para fortalecer la respuesta en salud pública frente a la enfermedad de Chagas, históricamente con un subregistro epidemiológico en estas regiones dada su forma de transmisión", afirmó Johana Esther Hernández, directora (e) de Investigación en Salud Pública del INS.
Cuida Chagas es una iniciativa internacional que tiene como objetivo principal eliminar la transmisión vertical de la enfermedad de Chagas en América Latina, previniendo su transmisión de madre a hijo. Para ello, impulsa un modelo integral centrado en diagnosticar, tratar y cuidar, con énfasis en mujeres en edad fértil, recién nacidos y sus entornos familiares.

El proyecto incorpora herramientas innovadoras como pruebas rápidas y nuevos algoritmos de atención, fortaleciendo las capacidades del sistema de salud desde la atención primaria. Además, promueve estrategias sostenibles y replicables en contextos reales de países participantes como Colombia, Bolivia, Brasil y Paraguay.
En Colombia, Cuida Chagas se implementa en municipios priorizados de los departamentos de Boyacá (Soatá, Tipacoque, Boavita, San Mateo, Miraflores, Zetaquira, Moniquirá, Santana, Chitaraque), Casanare (Yopal) y en el corregimiento de Guachaca, en Santa Marta (Magdalena).