Elimina criaderos, elimina el dengue

El Instituto Nacional de Salud (INS) hace un llamado para que juntos, controlemos la propagación del dengue. Esta enfermedad se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se cría en agua limpia y estancada en objetos como floreros, llantas, baldes o tanques mal tapados.

​El Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del INS, realiza de forma rutinaria un monitoreo de los eventos por arbovirus como dengue, chikunguña, enfermedad por virus Zika, fiebre amarilla, entre otros.

​De este grupo, el evento con la mayor incidencia estimada en Colombia es dengue, condición dada por las características geográficas del país, la identificación de diferentes serotipos del virus y la presencia del vector en la mayoría de los municipios.

Desde el 2007 se observa un comportamiento fluctuante de dengue en Colombia con ciclos epidémicos aproximadamente cada tres años (2010, 2013, 2016, 2019 y 2023)

Las entidades territoriales de Vichada, Guaviare, Meta y Putumayo presentan las mayores incidencias, registrando tasas superiores a 800 casos por 100 000 habitantes. A nivel nacional, se observa un descenso del 60 % en la notificación de casos con respecto al mismo periodo del 2024, donde se habían notificado 247 953 casos. (Boletín Epidemiológico Semanal, pp 3)*.

 

¿Qué puedes hacer hoy para prevenir el dengue?

  1. Lava y cepilla tanques, lavaderos y albercas al menos una vez por semana.
  2. Tapa correctamente todos los recipientes donde almacenes agua.
  3. Elimina objetos que acumulen agua (botellas, latas, tapas, llantas, materas).
  4. Cambia a diario el agua de floreros y bebederos de animales.
  5. Usa repelente, viste ropa que cubra brazos y piernas, y duerme bajo toldillo o mosquitero.

Reconoce los síntomas y busca atención médica inmediata si presentas:

  • Fiebre.
  • Dolor de cabeza o detrás de los ojos.
  • Dolor muscular o articular.
  • Sarpullido.

El dengue se puede prevenir si todos contribuimos a eliminar los criaderos del mosquito. Cada acción cuenta y entre todos podemos proteger la salud de nuestras familias y comunidades.


*Boletín Epidemiológico Semanal. (s.f.). https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2025_Boletin_epidemiologico_semana_34.pdf?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaeyghvOItvukcKx5r2HKplKOKgoJWPJ1JZ8D72BDiRdG_Gn3E0JFIAA7Ln6wA_aem_QT0GymMm6kiVApq739Y-BA