Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis. Este día representa una oportunidad clave para reforzar la información y las acciones enfocadas en la prevención, control, diagnóstico y tratamiento de las hepatitis virales B, C y D.
Según datos de Sivigila, los casos de 2025 para hepatitis B, con corte a semana epidemiológica 28, son 1571 con un incremento de 24,5 % comparado con 1262 casos en 2024.

En lo corrido de 2025, los casos de hepatitis B cuentan con una tasa de incidencia nacional de 3,0 por cada 100.000 habitantes. Las regiones con mayor número de casos son Bogotá D.C., Antioquia, Norte de Santander, Santander y Cundinamarca.
Los grupos más vulnerables incluyen personas mayores de 65 años, hombres, población indígena, afrocolombiana, mujeres gestantes y privados de la libertad. Las principales formas de transmisión identificadas son la sexual (87,1 %) y la parenteral (6,9 %), mientras que las complicaciones más frecuentes reportadas son el síndrome febril ictérico y la cirrosis hepática.
Para hepatitis C, 897 casos con corte a semana epidemiológica 28 de 2025 con incremento de 28,5 % comparado con 698 de 2024.
Durante 2025, los casos de hepatitis C alcanzaron una tasa de incidencia de 1,7 por cada 100.000 habitantes. Las ciudades con mayor número de casos son Bogotá D.C., Antioquia y Cali. Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a adultos entre los 25 y 44 años, principalmente hombres.
Las formas de transmisión más comunes son la sexual (86,0 %) y la parenteral (11,6 %), y entre las complicaciones más reportadas se encuentran la cirrosis hepática y el síndrome febril ictérico.
La principal razón del incremento es la implementación de estrategias por parte del Minsalud para tamizaje, mejorar el acceso a las pruebas, la vigilancia y la detección. “Se ha venido implementando la Resolución 1314 de 2020 con lineamientos para realización de pruebas rápidas para el diagnóstico temprano de VIH, sífilis, hepatitis B, C y D. Es decir, el que busca, encuentra", comentó Lina Lozano Lesmes, subdirectora de vigilancia en salud pública del INS.
En el marco de esta fecha, el INS hace un llamado a la ciudadanía a tomar medidas concretas para protegerse y proteger a los suyos.
Por este motivo es importante que los colombianos recuerden que:
- La hepatitis puede no presentar síntomas, pero aun así ser mortal.
- Las pruebas de diagnóstico están incluidas en el Plan de Beneficios en Salud.
- Las hepatitis B y C tienen tratamiento y, en el caso de la hepatitis C, es curable.
- La hepatitis B puede prevenirse con vacunación, especialmente en recién nacidos.
- El uso del condón y evitar compartir objetos cortopunzantes son prácticas clave para evitar la transmisión.
“Infórmate bien, hazte la prueba, acude a tu médico, vacúnate y protege a tu familia", es el mensaje reiterado por el Instituto Nacional de Salud en esta conmemoración.