En el marco del Día Mundial de la Malaria, el Instituto Nacional de Salud hace un llamado a fortalecer las acciones de prevención y control de esta enfermedad, que continúa siendo un desafío significativo para la salud pública del país y de la región.
En los últimos dos años hemos estado en situación de brote, en el 2024 se presentó un número elevado de casos. Por eso, es fundamental fortalecer las acciones de prevención.
Durante el 2024, Colombia enfrentó un brote de malaria, registrando 135.290 casos, de los cuales 1.872 fueron complejos y 28 resultaron en fallecimientos. En lo que va de 2025, hasta la semana epidemiológica 15, se han reportado 24.270 casos, con 415 complicaciones y una muerte confirmada. Los departamentos más afectados incluyen Chocó (27,9% de los casos), Antioquia (14,7%), Nariño (13,4%), Córdoba (9,5%) y Vaupés (7%).
Entidad Territorial | P. falciparum | P. vivax | Infecciones mixtas | Total Casos | % aporta al país |
Choco | 2842 | 3775 | 144 | 6761 | 27,90% |
Antioquia | 644 | 2919 | 8 | 3571 | 14,70% |
Nariño | 2262 | 979 | 20 | 3261 | 13,40% |
Córdoba | 328 | 1959 | 7 | 2294 | 9,50% |
Vaupés | 65 | 1608 | 15 | 1688 | 7,00% |
Risaralda | 127 | 831 | 15 | 973 | 4,00% |
Cauca | 849 | 44 | 1 | 894 | 3,70% |
Amazonas | 85 | 539 | 10 | 634 | 2,60%
|
Guainía | 24 | 608 | 2 | 634 | 2,60% |
Nota: La estrategia de Colaboradores Voluntarios aportan al País el 21,5 % de los casos. Esta información es con corte a Semana epidemiológica 15 datos preliminares. Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2025
El INS destaca la importancia de la vigilancia epidemiológica y la colaboración interinstitucional para enfrentar la malaria. A través de estrategias como la de Colaboradores Voluntarios, se ha logrado que líderes comunitarios sean capacitados para diagnosticar y tratar la enfermedad en las zonas más afectadas, aportando al 21,5% de los casos reportados a nivel nacional, esto es construir salud pública con y desde los territorios.
La malaria es una enfermedad histórica, persistente y compleja, influenciada por múltiples factores sociales, económicos y culturales. Su control requiere el compromiso de toda la comunidad y las instituciones de salud.
Recomendaciones para la prevención de la malaria:
- Dormir bajo toldillo o mosquitero.
- Usar ropa que cubra brazos y piernas, especialmente en horas de mayor actividad del mosquito.
- Proteger puertas y ventanas con mallas o angeos.
- Eliminar criaderos de mosquitos, como agua acumulada en recipientes o charcos cercanos a la vivienda y lugar de trabajo.
- Aplicar repelente en las zonas expuestas del cuerpo.
- Acudir al centro de salud ante cualquier síntoma.
- Evitar la exposición a picaduras en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde.
El diagnóstico y tratamiento de la malaria son gratuitos en Colombia. “Es importante que la población no se automedique, ya que esto puede empeorar la salud y dificultar la efectividad del tratamiento", concluyó la directora.