El INS realiza monitoreo constante ante el inicio del segundo pico respiratorio del año

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) viene presentando un aumento de casos en el país. Estos comportamientos se asocian con los cambios climáticos, así como el inicio del segundo pico respiratorio del año.

Desde el Instituto Nacional de Salud se trabaja en el monitoreo constante y la vigilancia a través de las unidades centinela.

El INS evalúa la capacidad de los hospitales para atender posibles aumentos de casos y trabaja en el fortalecimiento de los servicios de salud para garantizar atención oportuna.

Además, se realiza la promoción de la vacunación contra influenza y COVID-19.

A la semana epidemiológica 40, con corte al 4 de octubre, se atendieron 136.148 casos por IRA. Se evidenció un aumento en Atlántico, Chocó, La Guajira, Magdalena, Santander y Vaupés.

También, se registraron 5.759 hospitalizaciones; la mayoría de los casos se registraron en Atlántico, Boyacá, Córdoba, Meta y Tolima.

Las hospitalizaciones en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios, arrojaron 662 casos, con incremento en 11 departamentos; no obstante, en lugares como Buenaventura y La Guajira se evidenció una disminución.

Los virus con mayor circulación fueron el virus sincicial respiratorio (VSR), rinovirus, adenovirus, influenza tipo B y metapneumovirus. Los niños menores de cinco años y los adultos mayores continúan siendo los grupos más afectados.

La Infección Respiratoria Aguda es una enfermedad que afecta las vías respiratorias y puede ser causada por virus o bacterias. Se transmite fácilmente al toser, estornudar o tener contacto cercano con una persona enferma, especialmente en espacios cerrados o con poca ventilación.

Los síntomas más comunes son tos, fiebre, congestión nasal, dolor de garganta y dificultad para respirar.

En algunos casos, puede causar complicaciones graves, especialmente en niños menores de cinco años, adultos mayores de 60 años y personas con enfermedades crónicas.


Recomendaciones:

1. Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón.

2. Cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar con el antebrazo o un pañuelo.

3. Evitar el contacto cercano con personas que tengan síntomas respiratorios.

4. Ventilar los espacios cerrados abriendo puertas y ventanas.

5. Usar tapabocas si presenta síntomas respiratorios o si cuida a personas vulnerables.

6. Mantener al día las vacunas contra la influenza y COVID-19.

7. Acudir oportunamente al servicio de salud ante fiebre alta o dificultad para respirar.

8. No automedicarse y seguir las indicaciones médicas.

9. Estar atentos a signos de alarma como fiebre alta, dificultad para respirar, decaimiento o rechazo del alimento en niños.​