En el marco del XIX Encuentro Científico y I Congreso Regional de Institutos de Salud, se realizó un panel dedicado a analizar los principales retos en investigación en salud pública en la región.
El espacio contó con la participación de varios directores de los institutos de salud de la región. La apertura del panel estuvo a cargo de la directora del Instituto Nacional de Salud de Colombia, Diana Pava, quien destacó como uno de los principales desafíos mantener la sostenibilidad financiera del Instituto.
La directora habló de la importancia de fortalecer la inversión en investigación y consolidar una base de datos sólida y confiable que sirva como herramienta para la toma de decisiones en salud pública, y señaló otros retos clave, como la formulación de proyectos, desarrollo de espacios de colaboración, fortalecimiento de redes de investigación, mantener el sistema de información y divulgar de las líneas de investigación.
Catterina Ferrecio, del Instituto de Salud Pública de Chile, abordó los efectos de la pandemia de COVID-19 y compartió los avances en ensayos clínicos en su país. Explicó que uno de los objetivos es desarrollar una plataforma para la producción de productos biológicos, que permita que, en una próxima pandemia, la vacuna esté lista en 100 días.
De manera virtual, Norma Coluchi, del Laboratorio Central de Salud Pública de Paraguay, presentó los retos que enfrenta desde su país, destacando el talento humano como uno de sus principales recursos. Señaló que un reto pendiente es aumentar la visibilidad internacional del trabajo científico que desarrolla la institución.
Pamela Cortez Copa, del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud de Bolivia, expuso los avances en investigación en su país, destacó el uso de Big Data e inteligencia artificial. Sin embargo, reconoció que uno de los desafíos actuales es que no cuentan con la capacidad para almacenar tanta información. También, mencionó progresos en el campo de la genómica y la medicina de precisión.

Leandro Patiño, del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública de Ecuador, compartió la experiencia de su país en investigación pública, señalando que han tenido avances muy importantes que pueden chocar con la normativa que a veces demora la vigilancia y la investigación. A lo que se suman los elevados costos al importar equipos.
Los directivos coincidieron en que la investigación en salud pública requiere una mayor asignación de recursos, cooperación regional y políticas que faciliten la innovación y el fortalecimiento de capacidades científicas en los institutos de salud.