Septiembre: mes de amor amistad y lecturas científicas recomendadas


Con un editorial que centra la mirada de sus autores en la importancia de fortalecer la competencia transversal de la comunicación en salud desde la relación médico-paciente, el trabajo con las comunidades y la difusión científica, se abre la tercera edición del año de Biomédica, revista científica del Instituto Nacional de Salud.  


En este volumen 45, número 3, los lectores de la publicación podrán adquirir nuevos conocimientos en salud y biomedicina por medio de diferentes trabajos interesantes en los que, entre otros asuntos, los investigadores:


  • Analizan la posible relación entre las concentraciones de la proteína nesfatina-1, codificada por el gen NUCB2, y el desarrollo de diabetes mellitus de tipo 2, con el propósito de validar su utilidad como biomarcador de esta enfermedad.
  • Resaltan la necesidad de optimizar la disponibilidad de antivenenos, así como de tener los conocimientos y la experiencia en el manejo de casos de mordeduras de serpientes en mujeres gestantes, para brindar una atención médica especializada y oportuna.​
  • Reflexionan sobre la vacunación contra el meningococo B en el mundo pos-COVID-19, basados en datos epidemiológicos.  
  •  Reportan el primer caso documentado del síndrome cutáneo hemorrágico, inducido por contacto con orugas venenosas del género Lonomia, en una mujer que vive en la Amazonía ecuatoriana.
  •  Describen un caso novedoso atendido en Colombia de una lesión causada por picadura de pez león, especie invasora presente en el mar Caribe, alertando sobre un riesgo emergente para la salud pública en las zonas costeras del país, y resaltando la importancia de la atención oportuna y la educación preventiva para evitar complicaciones.
  •  Estiman los costos de la Campaña de Erradicación de la Malaria en el país, desde una perspectiva institucional, con el objetivo de resaltar la magnitud de la inversión requerida para programas de control vectorial a gran escala, y subrayar la importancia de implementar estrategias sostenibles de vigilancia y control.
 
Consulte y comente esta nueva edición que nuestro equipo de trabajo ha preparado con dedicación y que contiene siete artículos originales, cuatro presentaciones de casos, un ensayo y una carta al editor. A su vez, comparta los contenidos con sus contactos para promover el intercambio de conocimiento científico y contribuir a su apropiación social.