Taller Regional para la Respuesta a Emergencias en Salud Pública


Asisten delegados de13 países de América Latina.

 La directora del Instituto Nacional de Salud, INS, Diana Marcela Pava Garzón, fue la encargada, a nombre de Colombia, de instalar el Taller Regional para la Respuesta a Emergencias en Salud Pública, que se desarrolla en Bogotá entre el 19 y 22 de agosto.

“Les doy la bienvenida en nombre del Gobierno Nacional. Nos llena de orgullo recibir a los representantes de los 13 países hermanos pertenecientes a la RedSur que nos acompañan hoy; al ser anfitriones de este encuentro quiero enviar un mensaje de mucha gratitud, pero también un mensaje contundente de respaldo a la vigilancia en salud pública. Nos sentimos orgullosos cuando estamos en otros países y nos reconocen como un país líder en vigilancia en salud pública avanzada", afirmó la directora.

El taller tiene como objetivo principal fortalecer la capacidad de respuesta de los profesionales en el campo de la salud ante emergencias complejas, en un contexto global marcado por brotes, desastres naturales, migraciones masivas y otras amenazas emergentes. En esa línea, entran en el análisis académico factores como el cambio climático, la urbanización acelerada de brotes y la resistencia antimicrobiana, situaciones que refuerzan la urgencia de contar con equipos preparados.


Instalación-taller-regional-respuesta-emergencias.JPG


“Este taller reafirma el compromiso compartido de fortalecer nuestras capacidades regionales en vigilancia, formación técnica y respuesta inmediata en salud pública en todas las aristas, es un privilegio abrir las puestas del INS, con nuestros 108 años de historia, para que en este espacio reflexionemos, analicemos y construyamos de manera colectiva estrategias que respondan a los retos que enfrentamos en la región", añadió Pava.

El taller tendrá como anfitrión al Instituto Nacional de Salud, con la participación de facilitadores expertos de varios países incluyendo a referentes de Colombia, que plantearon que el mismo se desarrollará en modalidad mixta, con un componente virtual de autoaprendizaje (8 horas) y un taller presencial intensivo (32 horas).

Desde la Red de Programas de Capacitación en Epidemiología e Intervenciones en Salud Pública, Tephinet, con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, se realizó la invitación a los Programas de Entrenamiento en Epidemiología de Campo (FETP) miembros de la Red de Programas de Epidemiología de Campo en América del Sur, Redsur, y la Red Centroamericana de Capacitación en Epidemiología de Campo, Redcec, al Taller Regional para la Respuesta a Emergencias en Salud Pública.

“Las amenazas a la salud no conocen fronteras y por eso hablamos ahora del enfoque de Una Sola Salud, brotes y emergencias que nos exigen respuestas articuladas y coordinadas, que todos estemos hablando un mismo idioma y basados en datos. Por esto, la epidemiología de campo se posiciona como una herramienta esencial para proteger la salud de nuestras naciones", concluyó la directora.

¿A quiénes va dirigido el taller?

El mismo, está dirigido a 30 profesionales del Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo y profesionales de salud pública con posgrados en epidemiología, gestión de emergencias o epidemiólogo de campo del nivel avanzado y con experiencia certificada mínima de 60 meses en la atención de brotes, epidemias y emergencias en contextos de declaración oficial de emergencia a nivel nacional, regional o internacional.


Taller-regional-para-la-respuesta-a-emergencias-en-salud-pública1.JPG


¿Qué se espera tras el taller?

  • Identificar las emergencias de salud pública y su impacto en las poblaciones.
  • Conocer marcos y sistemas de coordinación, incluyendo el sistema de administración de incidentes (IMS) y el Sistema de Clúster.
  • Definir la estructura de respuesta y los roles del equipo para comprender mejor su función y las tareas esperadas durante una respuesta de emergencia.
  • Conocer mecanismos de resiliencia para el personal en la respuesta.
  • Identificar las consideraciones éticas.
  • Entender cómo se realiza la comunicación del riesgo y la participación de la comunidad en las emergencias.
  • Realizar la evaluación y la gestión de riesgo en emergencias.
  • Comprender la vigilancia en salud pública durante una emergencia de salud pública.
  • Usar el Sistema de alerta temprana y respuesta (EWARS) como herramienta para la respuesta en emergencias.
  • Realizar análisis de la situación de salud pública y evaluación rápida de     necesidades.
  • Implementar y hacer seguimiento de intervenciones de emergencia de salud pública.
  • Recopilar datos de respuesta en emergencias.

 

​Instituto Nacional de Salud: construyendo salud pública con y desde los territorios​